Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

¿A qué edad se puede detectar el autismo?

Este trastorno neurológico suele ser diagnosticado por un neuropediatra en niños, ya que es poco común realizar el diagnóstico de autismo en adultos.

Los síntomas del TEA en adultos se pueden confundir con otros trastornos de salud mental como el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad o un Trastorno de Ansiedad. 

Los síntomas de los Trastornos del Espectro Autista son muy similares a los de la niñez, con alteraciones en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos.

Al igual que el autismo en la infancia, se debe tener una valoración por un profesional de la salud de esta área como lo es un neuropsicólogo o neurólogo infantil.

¿Qué es el autismo?

Los trastornos del espectro autista son las discapacidades del desarrollo que ocasionan una disfunción  cerebral. Estos trastornos son caracterizados por iniciar en edades tempranas con manifestaciones relacionadas con la comunicación, falta de flexibilidad en el razonamiento, alteración en la interacción social y comportamiento. Esta disfunción se categoriza en grados de gravedad, edad y forma.

A pesar de estas clasificaciones cada persona con este tipo de trastorno es diferente.

Síntomas de Autismo en niños

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 1 de cada 100 niños tiene autismo. Esta estimación puede llegar a ser mayor debido a que no se cuenta con una estadística confiable de países de ingresos bajos y medianos. 

Los síntomas de los trastornos del espectro autista se presentan en una gama amplia de manifestaciones clínicas. Las áreas afectadas son: comunicación, interacción social y conductas restrictivas o repetitivas.

Las manifestaciones clínicas en el área de la comunicación e interacción social se presentan como:

  • No responder al llamado de su nombre
  • Evitar el contacto visual con otra persona
  • Pocos o ningún gesto para los 12 meses de edad
  • No participación en juegos recreativos
  • No notar que otros niños juegan con ellos
  • No cantar o bailar a los 5 años.
  • Tener intereses obsesivos
  • Continuar con ciertas rutinas
  • Repetir palabras o frases
  • Jugar con juguetes de la misma manera todo el tiempo
  • Irritarse por cambios mínimos. 
  • Alteraciones en el desarrollo como en el lenguaje, movimiento, aprendizaje, conducta hiperactiva entre otros.

Niveles de de autismo 

En el diagnóstico de autismo se puede clasificar por la gravedad de los síntomas. Esto se traduce en la cantidad de apoyo y dependencia de otras personas que el paciente necesita todos los días. 

Primer nivel: los pacientes tienen interacción social con algunas dificultades para el cambio de actividades. Requieren poco apoyo para estas alteraciones y son poco perceptibles para los demás.

Segundo nivel: a pesar del apoyo los pacientes siguen con dificultades para la interacción social y pueden presentar conductas que afectan las actividades del día a día. 

Tercer nivel: están afectadas todas las áreas sociales y de comunicación. Estas personas tienen una actividad social limitada.

¿Cuáles son las causas de autismo?

No se conoce una causa determinante del autismo, la evidencia científica hasta la fecha considera el autismo como un trastorno ocasionado por múltiples factores tanto genéticos como ambientales. No existe evidencia que soporte que las vacunas son causa de autismo.

Los factores de riesgo para el desarrollo de un trastorno del espectro autisata son: hermanos con trastornos del espectro autista, alteraciones genéticas y bajo peso al nacer.

¿Existe tratamiento para el autismo?

Actualmente no se cuenta con una cura para el autismo, las opciones de tratamiento son múltiples. El objetivo de los tratamientos es aumentar la capacidad de las personas con autismo y disminuir la sintomatología de los pacientes. Es necesario acudir con un profesional de la salud para iniciar el tratamiento adecuado.

Las opciones de tratamientos son: las terapias educativas, familiares. La terapia educativa se centra en ofrecer programas educativos especializados para las personas con autismo. Enfocados en las interacciones sociales, comportamiento y comunicación. Las terapias dirigidas a familiares buscan desarrollar la interacción entre las personas con autismo y sus familias. 

Los pacientes con autismo se relacionan con el desarrollo de otros trastornos mentales como lo es la ansiedad y la depresión. Sí alguna de estas condiciones se presenta en pacientes con autismo se debe buscar atención especializada. 

Entre otras opciones de tratamiento se encuentra: la terapia cognitiva, comportamiento, nutricional, ocupacionales, lenguaje, físicas, entre otros.

¿Cuáles son las consecuencias del autismo?

Es común que la familia tenga incertidumbre sobre el futuro de la persona con autismo. A los niños con autismo se les debe enseñar con mayor detenimiento las habilidades sociales para lograr la interacción social, comportamiento y comunicación. Nuevas políticas, coordinaciones gubernamentales y profesionales de salud se están formando para tratar de manera conjunta este padecimiento.

El enfoque de los nuevos tratamientos y terapias se enfocan en incrementar la independencia y calidad de vida de estos individuos y su familias. Usualmente  estos tratamientos ofrecen una gran reducción de los síntomas. Aquellos pacientes que reciben una valoración integral inicial y un tratamiento adecuado pueden tener un  gran mejoría de sus sintomatología. Acudir con un profesional de la salud especializado en estos temas es primordial para aumentar las posibilidades de una mejoría de los síntomas.