Padecimientos
Las causas de los trastornos del habla son muy diversas y aunque la mayoría se presenta durante la infancia, existen algunos factores que pueden provocar déficits durante la edad adulta, pero en todos los casos siempre es posible tener un acercamiento a la terapia de lenguaje para lograr algún grado de recuperación.
Los trastornos del habla tienen un origen neurológico, por lo que de presentarse durante la infancia es importante que el menos reciba atención de un neurólogo infantil, de esta manera se podrá tener un diagnóstico más acertado y un tratamiento adecuado.
Las causas más comunes en el trastorno del habla y del lenguaje incluyen:
Lenguaje: El lenguaje es uno de los rasgos más característicos de la especie humana, ya que nos permite la comunicación entre dos o más personas mediante un código convencional de sonidos articulados.
Comprende tres dimensiones:
El proceso de adquisición del lenguaje es universal e intervienen la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento. Para que el lenguaje oral aparezca y se desarrolle es necesario que haya:
Básicamente, el desarrollo del lenguaje comprende una etapa preverbal, que va desde el nacimiento a los 12 meses, y una etapa verbal en la que se adquiere el léxico, la morfosintaxis, la fonología, la fonética y la pragmática.
Habla: El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un individuo, además de involucrar a los órganos bucofonatorios y a los circuitos cerebrales para su correcto funcionamiento.
Te podría interesar: Conoce más sobre el tratamiento del lenguaje
Los trastornos de la comunicación comprenden las deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación que no pueden atribuirse a un déficit auditivo o sensorial, disfunción motora u otras afecciones médicas o neurológicas, discapacidad intelectual o retraso global del desarrollo.
Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de los sonidos requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluidez.
Los trastornos del habla pueden constituir problemas con la formación de sonidos, los cuales se llaman trastornos de la articulación o fonológicos, o pueden incluir dificultades con el tono, volumen o calidad de la voz. Puede haber una combinación de varios problemas.
Un impedimento del lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender o utilizar las palabras en unión, verbal y no-verbalmente . Algunas características de los impedimentos del lenguaje incluyen:
Una de estas características o una combinación de estas puede ocurrir en los niños que sean afectados por discapacidades en el aprendizaje del lenguaje o atrasos en el desarrollo del lenguaje.
Para detectar de manera precoz un trastorno del habla o lenguaje en esta edad tenemos que fijarnos en que el niño o niña presente alguno de los siguientes síntomas:
El tratamiento de los trastornos del habla y del lenguaje debe plantearse desde una perspectiva multidisciplinar. El tratamiento es principalmente logopédico mediante terapia de lenguaje.
Debido a que es muy variable la alteración del lenguaje que se puede presentar, siempre es necesaria una evaluación por un neurólogo o neuropsicólogo para determinar qué ejercicios son los que le va ayudar al paciente a recuperar su lenguaje, no es la misma terapia que va a requerir una persona con alteración en la comprensión del lenguaje a quien se le dificulta expresar las palabras o quien tiene un problema en la articulación de las mismas.
La terapia depende de los problemas que presenta la persona afectada. Por lo general se realiza mediante ejercicios de respiración y coordinación o juegos y cuentos muy puntuales en el caso de los niños. En adultos se logra con prácticas acordes con la edad de la persona. En todos los casos siempre es necesario, y de mucha importancia, la asistencia de un neuropsicólogo.
Cada terapia o tratamiento requiere de por lo menos dos sesiones semanales, que podrán disminuir en la medida en que el paciente vaya mostrando mejoría con evidentes signos de recuperación y evolución.
En los casos más graves y de larga duración, la relación coste/beneficio debe valorarse, pues los niños con dificultades crónicas importantes pueden requerir múltiples tratamientos de carácter psicopedagógico, psicológico o fisioterapéutico.
Una intervención logopédica eficaz supone mejorar la rehabilitación de los moduladores más directamente relacionados con el lenguaje en sí mismo y su pronóstico.
Te podría interesar leer sobre: Conoce más sobre la rehabilitación lenguaje protocolo LOUD