Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

¿Cómo identificar un trastorno de conducta en niños?

Los trastornos de conducta en niños pueden ser percibidos como mal comportamiento o mala educación, sin embargo es importante identificarlos a tiempo para poder tratarlos. De hecho son la principal causa de consulta psiquiátrica en la infancia.

Quien debe ocuparse de la atención de estos trastornos son especialistas en salud mental como neuropediatras, neuropsicólogos y paidopsiquiatras, pero en este artículo queremos ofrecerte la información necesaria que te permita identificarlos.

En Neurocenter ofrecemos un servicio integral y multidisciplinario que permita no sólo diagnosticar, si no tratar a nuestros pacientes en un sólo lugar. Nuestra robusta red de profesionales cuenta con las herramientas necesarias que te ayuden a dejar de perder y empezar a ganar.

¿Qué son los trastornos de conducta?

Los trastornos del comportamiento o la conducta son la principal causa de consulta de índole psiquiátrico en la infancia, su frecuencia se estima entre un 8% y un 12% de las consultas y suelen ser mas frecuentes en el sexo masculino. Suelen manifestarse como comportamientos contrarios a los derechos de otras personas y de las normas sociales establecidas dando como resultado problemas de socialización, retraso escolar y mayor probabilidad de consumo de sustancias.

El diagnóstico es meramente clínico y debe de realizarse lo antes posible, debido a que un retraso en la identificación del trastorno de conducta se asocia a peor pronóstico. Dentro de los principales trastornos de conducta se describen el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),trastorno negativista desafiante, y el trastorno disocial.

La causa de la aparición de los trastornos de conducta se considera multifactorial, es decir que múltiples factores de riesgo están implicados en su aparición siendo el 80% de causa genética que se ve influenciada por los factores ambientales y neurobiológicos con afectación de los lóbulos frontales del cerebro.

TDAH y cómo detectarlo

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad conocido como TDAH se caracteriza principalmente como su nombre lo indica por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Es una alteración de la función ejecutiva como lo es planificar, organizar, medir el peligro y las consecuencias.

Con frecuencia este trastorno se detecta en edad escolar entre los 6 y 12 años sin embargo puede detectarse antes o después de dicha edad mediante pruebas diagnósticas estandarizadas.

Estos son los síntomas te pueden hacer sospechar de TDAH:

Inatención:

  • No prestar atención a los detalles.
  • Cambia frecuentemente de actividad sin concluir lo que estaba realizando.
  • Dificultad para concluir actividades.
  • Dificultad para organizar o planificar.
  • Evitar tareas que requieran esfuerzo mental.
  • Parecer que no escucha,
  • Olvidarse de encargos o actividades.

 

Hiperactividad.

  • Levantarse de su asiento escolar.
  • Correr todo el tiempo o subir a las alturas, trepar escaleras.
  • Hacer ruido excesivo mientras juega.
  • Hablar excesivamente sin que se le entienda.

 

Impulsividad.

  • Responder y actuar sin pensar.
  • Dificultad para esperar su turno en el juego o actividades.
  • Interrumpir conversaciones.
Trastorno Negativista Desafiante y cómo detectarlo

Es un trastorno que se caracteriza por el desafío el infante hacia la figura de autoridad 

comportamiento hostil, negativista y desafiante hacia figuras de autoridad, como los maestros, mamá o papá. Este trastorno suele ir acompañado en un 30% del TDAH.

Trastorno Disocial y cómo detectarlo

Es un trastorno de conducta catalogado como grave. en el cual se vulnera el derecho de las personas así como normas sociales.

Se puede presentar agresión por parte del enfermo hacia personas o animales,destrucción de propiedades, robos, incendios, y transgresiones a las normas sociales.

Tratamiento para los trastornos de conducta

Los trastornos de conducta deben de ser tratados por especialistas en salud mental como lo son los neuropsicólogos, los neurólogos pediatras, y los paidopsiquiatras. Su diagnóstico temprano y oportuno puede favorecer el pronostico a futuro de los enfermos y evitar las complicaciones de no ser tratados a tiempo como el abuso de sustancias ilícitas y el suicidio.

Los 3 pilares del tratamiento son:

  • Fármacos para tratar trastornos concomitantes
  • Psicoterapia
  • En ocasiones, institucionalización en un centro residencial

El tratamiento de los trastornos concomitantes con fármacos y psicoterapia puede mejorar la autoestima y el autocontrol, y finalmente mejorar el control del trastorno de conducta. Los fármacos pueden ser estimulantes como el metilfenidato o atomoxetina para el TDAH o, estabilizadores del estado de ánimo como quetiapina, valproato y antipsicóticos atípicos, en especial, uso a corto plazo de risperidona.

Advertir sobre las consecuencias resultan ineficaces y deben evitarse. La psicoterapia individual, incluida terapia cognitiva y modificación de la conducta, puede ser útil.

A menudo, los niños y adolescentes con alteraciones graves deben ser institucionalizados en centros residenciales, donde pueda manejarse apropiadamente su conducta, lo que los separa del entorno que puede contribuir a su conducta aberrante.