Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Servicios

¿Cómo se puede tratar a un niño hipotónico?

El tratamiento del lactante hipotónico está orientado a proporcionar soporte respiratorio y de alimentación en caso de alteración ventilatoria y/o de succión/deglución, cuidados médicos y de enfermería que otorguen el mejor posicionamiento para prevenir contracturas:

  • Extremidades inferiores alineadas
  • Evitando flexión de caderas
  • Rotación externa de muslos y piernas
  • Manteniendo los pies en ángulo recto para prevención de pie equino.
  • Debe evitarse postura en rana que lleva a retracción de flexores de cadera
  • Considerar órtesis livianas si hay progresión de limitación de rangos articulares
  • Kinesiterapia motora y respiratoria destinadas a mejorar y/o evitar deterioro de función motora y ventilatoria.
  • Manejo de secreciones respiratorias por terapeutas y luego entrenar a los padres en movilización de secreciones.
  • Ejercicios pasivos y estimulación de movimientos activos a fin de mantener o mejorar rango articular, trofismo, fuerza muscular y función motora en general.
  • Corregir posiciones anormales; en caso de deformidades específicas como el pie equino, varo y aducto (pie Bot) es necesario tratamiento ortopédico, kinésico y terapia ocupacional permanente.
  • Detección precoz y manejo de trastornos asociados: crisis epilépticas, distonía, espasticidad severa e invalidante y Asesoría genética a la familia.

¿Qué es el tono muscular y la hipotonía?

El tono muscular es el grado de contracción que mantiene el músculo en reposo o la resistencia de un músculo en reposo al estiramiento pasivo

La hipotonía muscular es el resultado de una lesión a nivel del sistema nervioso central hasta el músculo. definiéndose también como la alteración en la habilidad del control postural y movimiento contra gravedad.

¿Qué es el síndrome hipotónico del recién nacido?

El síndrome hipotónico del recién nacido (SHRN) se define como la disminución del tono muscular en las cuatro extremidades, tronco y cuello, durante los primeros 28 días de vida extrauterina.

El signo cardinal de este síndrome es la hipotonía, siendo este el principal hallazgo al examen físico. 

La hipotonía en el recién nacido (RN) puede estar presente como síntoma cardinal o principal, como ocurre en el SHRN, pero también puede ser uno del conjunto de signos y síntomas de un número importante de enfermedades propias siendo en este caso un signo clínico relativamente frecuente.

¿Cómo sé si mi bebe tiene hipotonía muscular?

El diagnóstico de hipotonía o tono anormalmente bajo durante el período neonatal es subjetivo y se basa en la experiencia del examinador. Al examinar un RN, se debe tener en cuenta, entre otras cosas, la edad gestacional y el estado de sueño-vigilia durante el examen, esto último porque durante el sueño existe una disminución fisiológica del tono muscular, el que se acentúa más durante el sueño activo. 

La hipotonía es un signo frecuente en el recién nacido, sin embargo, no es sinónimo de falta de fuerzas. Los pacientes hipotónicos deben dividirse en aquellos que tienen falta de fuerza y aquellos que no, siendo la caracterización de los primeros los que tendrán implicancia en cuanto a diagnóstico y pronóstico.

¿Cuáles son los signos de hipotonía?

  • Postura en batracio o libro abierto.
  • Disminución de movimientos espontáneos.
  • Aumento del rango articular (signo de la bufanda).
  • Disminución de la resistencia a la movilización pasiva.
  • Empuñamiento.
  • Atrapamiento del pulgar.
  • Maniobra de tracción de extremidades superiores (cabeza en gota).
  • Colocación vertical del niño sobre la mano ( la cabeza en línea media por el reflejo tónico del cuello),  si existe una posición en tijeras el daño es de SNC , si la  posición es en  U invertida el daño es neuromuscular.
  • Fosetas sacras, Pliegue palmar único, disminución de movimientos fetales.

¿Cuáles son los tipos de hipotonía?

La hipotonía puede ser central o periférica, la primera se produce por un daño en sistema nervioso central (SNC) y la segunda por daño en la unidad motora (desde el hasta anterior de la médula hasta el músculo).

Hipotonía central

 Corresponde al 80% de las hipotonías y podemos encontrar:

  • Escasez de movimientos espontáneos.
  • Movimientos activos contra gravedad.
  • Hiperreflexia, espasticidad, babinski, clonus.
  • Movimientos anormales.
  • Epilepsia.

Causas de hipotonía central

  • Encefalopatía Hipóxico Isquémica.
  • Accidente cerebro vascular.
  • Traumatismo craneoencefálico..
  • Infecciones.
  • Afectaciones metabólicas (Hipermagnesemia).
  • Sx Genéticos (Sx Down, Prader Willi, BW, Joubert, Pompe etc.)

-Cromosomopatías %30. Errores innatos del metabolismo %3.

  • Lesión medular (Infarto medular asociado a onfaloclisis por afectación de arteria de Adamkiewicz).
  • Afectación Cerebelosa.

 

hipotonía periférica

 Corresponde al 20% de las hipotonías y lo que podemos encontrar  puede ser: 

  • Diplejía Facial.
  • Ptosis / Oftalmoplejía externa.
  • Disfagia.
  • No alinea la cabeza en posición Landau.
  • Llanto débil / Pobre succión.
  • Hipo/arreflexia, atrofia, fasciculaciones.

Causas de hipotonía periférica

-Sx de Werding Hoffman (AME)

-Poliomielitis

-Sx Moebius.

Distrofias Musculares.

– Sx miastenicos

-Miopatía Nemalínica / Miotubular.

-Inflamatorias (Polimiositis).

¿Cuál es el pronóstico en el síndrome hipotónico?

El abordaje del niño hipotónico debe incluir estudios de laboratorio (BH,QS,ES,CPK, ETC), estudios de imagen(TAC, RMN RX) y estudios genéticos (Cariotipo,FISH,microarreglos) para poder llegar a un diagnóstico preciso.

El pronóstico depende de la enfermedad subyacente. El diagnóstico de Síndrome Hipotónico es un diagnóstico de trabajo, requiere una búsqueda de patología específica y no debiera usarse en niños mayores de 18 meses, en quienes ya debiera haberse establecido un diagnóstico específico.

Cuadros genéticos que cursan con hipotonía como elemento central inicial como Síndrome de Down y el Sindrome de Prader Willi evolucionan hacia la mejoría en lo motor, tomando posteriormente preeminencia las dificultades de lenguaje, cognitivas y/o neuroconductuales propias de cada cuadro. 

En el caso de lactantes con Distrofia Miotónica de Steinert Congénita requieren  de asistencia ventilatoria, evolucionan bien en el aspecto motor, aunque las dificultades en aprendizaje y cognitivas se hacen evidentes en la edad preescolar y escolar.

Los niños hipotónicos con malformaciones encefálicas complejas, Distrofias Musculares Congénitas con compromiso de SNC: Fukuyama, Walker Waarburg, síndrome Músculo-ojo-cerebro u otros con compromiso multisistémico o de sistema nervioso central tienen evolución menos satisfactoria, y su pronóstico es reservado.

Aun después de una evaluación completa existe un grupo de niños en quienes no es posible definir una etiología. Aun en estos casos, la hipotonía puede considerarse como un marcador de una disfunción generalizada del sistema nervioso central.