Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¿Se pueden presentar convulsiones en bebés?

Las convulsiones también se pueden presentar en bebés y son más comúnmente causadas por problemas neurológicos. Una crisis epiléptica o convulsión se refiere a una alteración en la actividad cerebral durante un tiempo determinado que genera pérdida de la consciencia y en ocasiones también se puede acompañar de movimientos involuntarios.

Debido a que el cerebro de los bebés es un órgano en proceso de maduración, las crisis epilépticas pueden ser más difíciles de identificar, por lo que es importante conocer la forma en que se presentan para poder ofrecer una atención médica de forma oportuna e iniciar tratamiento para prevenir daño cerebral en un futuro. 

¿Por qué se presentan las convulsiones en los bebés?

Existen causas metabólicas que pueden causar hipoglucemia, por ejemplo la hipoglucemia (niveles bajos de glucosa en sangre) cuando duran mucho tiempo sin comer. Hipocalcemia (niveles bajos de calcio), hipomagnesemia (niveles bajos de magnesio), hiponatremia (niveles bajos de sodio) e hipernatremia (niveles altos de sodio). Dentro de esta categoría también se encuentran deficiencias de algunas enzimas o vitaminas que se encargan de algún proceso metabólico: defectos en el ciclo de la urea, trastornos peroxisomales, acidemias orgánicas, trastornos de aminoácidos o la deficiencia de piridoxina. 

Los periodos de hipoxia en donde el bebé es incapaz de obtener oxígeno suficiente para mantener sus órganos trabajando también pueden ocasionar convulsiones, esto puede ocurrir en la encefalopatía hipóxico-isquémica y más comúnmente se observa en la asfixia perinatal cuando existe alguna complicación durante el nacimiento. 

Las hemorragias intracraneales causadas por traumatismos o por malformaciones en los vasos sanguíneos. Dependiendo de la localización del sangrado es donde se puede generar el foco epiléptico. Así como un vaso sanguíneo puede sufrir sangrado también puede sufrir isquemia ocasionando que un área del cerebro se quede sin aporte sanguíneo como ocurre en el evento cerebrovascular arterial o en la trombosis del seno cavernoso. 

Las infecciones del sistema nervioso central son otra causa relativamente común de crisis epilépticas. Bacterias como E. coli o streptococcus pueden causar meningitis bacteriana. Los virus como herpes o enterovirus suelen ser causantes de encefalitis. Igualmente la exposición del feto durante el embarazo a infecciones de la madre pueden causar alteraciones en el sistema nervioso central del bebé, algunas de las infecciones reportadas son citomegalovirus, toxoplasmosis, varicela y virus Zika

Igualmente existen algunos síndromes de epilepsia neonatal a tomar en cuenta: 

  • Crisis epilépticas neonatales benignas
  • Epilepsia neonatal benigna familiar 
  • Encefalopatía mioclónica temprana 
  • Encefalopatía infantil epiléptica temprana 
  • Síndromes de epilepsia genéticos

Al igual que pueden existir malformaciones en vasos sanguíneos también pueden existir malformaciones del sistema nervioso central por ejemplo en la esquisencefalia, lisencefalia, holoprosencefalia, hidranencefalia. 

¿Cómo detectar una convulsión en un bebé?

Dependiendo del tipo de crisis epiléptica se pueden presentar de diferente manera:  

Convulsiones clónicas focales:

  • Contracciones rítmicas repetitivas en cara, brazos, piernas, cuello o tronco 

Convulsiones tónicas focales:

  • Posturas extrañas continuas en alguna extremidad, tronco o cuello
  • Desviación de los ojos hacia un lado 
  • Extensión de brazos y piernas 
  • Flexión de brazos y extensión de piernas 

Convulsiones mioclónicas:

  • Contracciones no repetitivas en brazos, tronco o cara 

En ocasiones los bebés pueden moverse de forma diferente a las personas más grandes pues tienden a ser más flexibles. Sin embargo es importante identificar si estas posiciones ocurren por un cierto periodo de tiempo y se acompaña de contracción muscular o cambios en la respuesta a estímulos. 

¿Qué hacer en caso de una convulsión?

Lo más importante es mantener la calma y prestar atención a los movimientos que se encuentra haciendo el bebé, tomar el tiempo y de ser posible, tomar video para que pueda verlo el personal de la salud que lo atienda. La descripción de los movimientos detallada y la duración del episodio orienta en gran manera al médico para identificar la causa más rápida. 

Si tu bebé ha presentado una convulsión se recomienda acudir a urgencias para descartar causas reversibles que de no ser tratadas en ese momento pueden generar otras complicaciones. 

Si la convulsión ha durado más de 5 minutos se debe llamar a los servicios de emergencias para recibir tratamiento de inmediato. 

¿Qué preguntas podrían hacerme en una consulta médica?

Para el médico es de vital importancia identificar la causa de las convulsiones debido a que eso permitirá brindar un tratamiento adecuado a largo plazo por lo que es importante mencionar si alguien más en la familia ha convulsionado, si hubo alguna complicacion durante el embarazo (historia de abortos, presencia de diabetes gestacional, infecciones, uso de drogas o medicamentos) o complicaciones durante el nacimiento (prolapso o trombosis del cordón umbilical, meconio, puntaje bajo de APGAR, anormalidades en la placenta, nacimiento fuera de hospital, macrosomía). 

Posteriormente se realiza una exploración física completa en donde se toma en cuenta la apariencia general del bebé, sus signos vitales, la circunferencia del cráneo, su nivel de alerta y el estado de la fontanela. Dependiendo de la sospecha el médico puede ir dirigiendo la exploración física, por ejemplo si se sospecha de infección es importante revisar la piel del bebé puesto que muchas de las infecciones que afectan al sistema nervioso central también se manifiestan en la piel. 

En la mayoría de los casos se solicita un electroencefalograma para medir la actividad cerebral en las diferentes regiones. Durante el electroencefalograma se busca ocasionar una crisis epiléptica para observar la forma en que se comporta el cerebro y confirmar la causa que se está sospechando. 

¿Cuál es el tratamiento para las convulsiones en bebés?

En el departamento de urgencias si aún se encuentra la crisis epiléptica activa se buscará detener la crisis por medio de medicamentos, aquí se pueden utilizar benzodiacepinas o antiepilépticos. Al mismo tiempo que se está brindando el medicamento se inicia la búsqueda de la causa por lo que se toman laboratorios de urgencias sobre todo para ver los niveles de glucosa y electrolitos en sangre ya que suelen ser fácilmente reversibles. Una vez que el bebé se encuentra estable con los signos vitales normales se realiza el resto del abordaje diagnóstico si aún no se ha identificado una causa. El tipo y duración del tratamiento dependerá de la causa, la mayoría suele beneficiarse de tratamiento con anticonvulsivantes.

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes