Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

¿Cuáles son los riesgos de padecer microcefalia?

La microcefalia es una afección neurológica poco común donde la cabeza de un bebé es de un tamaño mucho más pequeño en comparación a niños de su misma edad y sexo. Esto se produce debido a una falta de desarrollo del cerebro que puede originarse desde el embarazo o por una falta de crecimiento una vez que el bebé nace.

Lo ideal es que un neuropediatra evalúe al menor desde el momento del nacimiento para determinar las secuelas neurológicas que puede padecer como consecuencia de esta enfermedad y así determinar el mejor tratamiento a seguir.

¿Cómo sé si mi hijo tiene microcefalia?

La microcefalia se diagnóstica con una medición de la circunferencia de la cabeza, colocando esta medida en gráficos ya estandarizados de crecimiento, donde los médicos comparan con niños de la misma edad y sexo. Los niños con microcefalia tienen la medida de su cabeza mucho más pequeña que el valor promedio para la edad y sexo del niño.  

Desde el nacimiento, la somatometría del recién nacido debe ser valorada con gráficos ya estandarizados. Una vez su médico detecte un tamaño de la cabeza mucho menor al resto de los niños de su edad y sexo, se podrá realizar el diagnóstico de microcefalia y se buscarán las causas posibles de esta afección, así como establecer un seguimiento especial para evaluar las posibles repercusiones que se tengan en el desarrollo neurológico del niño.

Causas de Microcefalia

La microcefalia se puede producir desde el embarazo ya sea por factores genéticos, nutricionales o por alteraciones causadas por infecciones durante el embarazo que condicionen una falta de desarrollo del cerebro. Algunos ejemplos de estas causas son:

  • Factores genéticos: Existen distintas condiciones genéticas como el Síndrome de Down y otras afecciones que pueden ocasionar una falta de crecimiento del cerebro tanto dentro del útero como posterior al nacimiento.
  • Infecciones durante el embarazo: De las infecciones más asociadas con la microcefalia son la Toxoplasmosis, Citomegalovirus, Rubeola, Varicela y Virus del Zika.
  • Exposición a medicamentos o tóxicos: Algunos medicamentos así como el consumo de alcohol o determinadas sustancias químicas durante el embarazo pueden afectar al desarrollo del cerebro.
  • Desnutrición: Recibir suficientes nutrientes durante el embarazo es fundamental para el correcto desarrollo neurológico del bebé.

 

La microcefalia se puede producir también posterior al nacimiento, al no tener un desarrollo cerebral adecuado conforme el niño crece. Algunas de las posibles causas son:

  • Craneosinostosis: En esta condición existe una alteración anatómica en las suturas de los bebés donde hay una fusión o unión prematura de estas que condiciona un espacio pequeño del cráneo e impide al cerebro crecer adecuadamente. El tratamiento consiste en una cirugía que separe los huesos fusionados del bebé y de esta manera le permita al cerebro suficiente espacio para su crecimiento.

Anoxia cerebral (suministro de oxígeno reducido en el cerebro): Existen condiciones del embarazo o del parto donde el suministro de oxígeno se ve comprometido. Esto afecta directamente el desarrollo del cerebro, al no contar con el oxígeno suficiente.

¿Qué complicaciones o riesgos conlleva la microcefalia?

La microcefalia, depende de su causa, podría provocar alteraciones en el desarrollo neurológico del niño, por ejemplo:

  • Trastornos en el neurodesarrollo (problemas con el lenguaje o movimiento)
  • Problemas en el crecimiento (estatura baja)
  • Retraso intelectual.
  • Convulsiones.
  • Problemas en la alimentación.
  • Alteración en la vista o audición.

Tratamiento

Como tal, no existe un tratamiento específico para la microcefalia, por deberse de un trastorno de falta de crecimiento cerebral, sin embargo, existen distintas intervenciones que se pueden realizar desde temprana edad enfocadas en los trastornos específicos causados por la falta de desarrollo cerebral de los niños.

Las terapias del lenguaje, terapias físicas y ocupacionales pueden cambiar el pronóstico del desarrollo de los niños. Acudir con el neurólogo pediatra y llevar un seguimiento constante ayudará a conseguir un adecuado desarrollo neurológico del niño.

¿Cómo se puede prevenir?

Existen muchos factores asociados a la microcefalia que pueden ser prevenibles si se lleva un control adecuado del embarazo. El consumo de ácido fólico y hierro previo y durante el embarazo, así como llevar un adecuado control con más de cinco consultas y realización de ultrasonidos en el embarazo pueden ayudar a detectar a tiempo cualquier alteración que afecte el desarrollo neurológico del bebé.

Otra medida de prevención es evitando la exposición a factores desencadenantes de esta condición, por ejemplo, el consumo de alcohol o de toxinas durante el embarazo, así como a factores infecciosos como varicela.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent interdum nunc sit amet nulla fringilla, non consectetur enim rhoncus. Etiam quam odio, placerat quis justo quis, euismod pellentesque nulla. Etiam non congue nunc. Maecenas porta dignissim diam ac blandit. Nulla ac iaculis augue, eu venenatis lacus. Sed ex est, efficitur non velit non, posuere lobortis neque. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Aenean euismod ligula non magna rutrum egestas. Aenean eget vulputate libero.

Title
Title

Sub-title

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Praesent interdum nunc sit amet nulla fringilla, non consectetur enim rhoncus. Etiam quam odio, placerat quis justo quis, euismod pellentesque nulla. Etiam non congue nunc. Maecenas porta dignissim diam ac blandit.

  • Item1
  • Item2
  • Item3