Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Rett?

El síndrome de Rett es una enfermedad grave del neurodesarrollo, es de origen genético y se manifiesta de manera casi exclusiva en mujeres y en el cual más del 99% de los casos tiene una presentación única o de novo sin antecedentes familiares de la enfermedad.

Tiene una incidencia de 1 por cada 10.000 nacidos y se considera la segunda causa de discapacidad intelectual de origen genético en mujeres.

Entre las principales características de los niños con este síndrome se encuentran:

  • Pérdida progresiva de la función intelectual
  • Una regresión de las habilidades de comunicación
  • Deterioro motor de las funciones finas y gruesas entre los 6 y 18 meses de edad
  • Desaceleración del crecimiento del perímetro cefálico alrededor de los 2 años
  • Aparición de movimientos estereotipados de las manos alrededor de los 3 años
  • Autismo
  • Epilepsia de difícil control que se considera el factor de mayor contribución a la gravedad del fenotipo del Síndrome de Rett.
  • Presencia de disautonomías como problemas gastrointestinales o reflujo gastroesofágico
  • Problemas del ritmo respiratorio y cardiaco
  • Ataxia y apraxia
  • Alteraciones de la marcha
  • Escoliosis quedando confinadas a silla de ruedas casi siempre durante la adolescencia.

¿Por qué se presenta el síndrome de Rett?

Ocurre por una pérdida completa (amorfa) o incompleta (hipomorfa) de la función del Gen MECP2 (del inglés methyl-CpG-binding protein 2) localizado en el brazo largo del cromosoma X (Xq28).

Se hereda de manera autosómica dominante ligado al X y mayor al 99% de los casos ocurre de novo es decir sin antecedentes familiares predominantemente en la línea germinal paterna por lo que el riesgo de recurrencia en subsecuentes gestaciones es de menos del 0.1 %.

El síndrome de Rett puede ocurrir en varones en limitados casos como mosaicismo somático, o variante patogénica en síndrome de Klinefelter (47,XXY).

El número de genes regulados por MECP2 aún se desconoce pero se ́ postula que regula la expresión de genes relacionados con las vías de síntesis y señalización de neurotransmisores, factores de crecimiento, diversas vías metabólicas y canales iónicos por consiguiente la deficiencia de MECP2 causa disminución del tamaño del soma neuronal, la plasticidad sináptica,alteración en la formación de arborescencias dendríticas y sinapsis excitatorias así como concentraciones alteradas de neurotransmisores. Además del Gen MECP2 se han identificado otros genes responsables como CDKL5 y FOXG1.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Rett clásico?

Regresión de los hitos del neurodesarrollo entre los 6 y 18 meses como: 

  • Pérdida parcial o completa de las habilidades manuales.
  • Pérdida parcial o completa del lenguaje adquirido.
  • Anormalidades de la marcha.
  • Movimientos repetitivos de las manos como movimientos que simulan exprimir, retorcer, apretar, aplaudir, frotar, lavar o morderse sus manos.
  • microcefalia adquirida.
  • Anormalidades respiratorias al despertar.
  • bruxismo.
  • alteraciones del sueño.
  • hipotonía.
  • escoliosis.
  • pies y manos frías.
  • llantos, gritos o risas inesperadas.
  • respuesta disminuida al dolor.
  • Autismo.

Síndrome de Rett atípico

Hay pacientes que no cumplen todos los criterios principales, pero se comportan en muchos aspectos como las pacientes con forma clásica, aunque con fenotipo más grave o leve, y pueden presentar cualquier complicación asociada al síndrome de Rett.

Forma congénita No hay un período de normalidad inicial. El signo de alarma inicial es la hipotonía y el retraso global del desarrollo desde las primeras etapas, sin fase de regresión. Más tarde aparecen las estereotipias.

Un grupo especial dentro de la forma congénita lo constituyen los pacientes con mutación en FOXG1 con hipotonía grave y microcefalia adquirida (por debajo de −3 desviaciones estándar) en los primeros 4-6 meses de vida, con frecuencia asociado a hipoplasia de cuerpo calloso. 

Epilepsia precoz  El comienzo epiléptico ocurre, en general, en las primeras 6-10 semanas de vida con crisis variables (espasmos infantiles, síndrome de West, generalizaciones tónico-clónicas, parciales tónicas).

Las estereotipias aparecen posteriormente al inicio de las convulsiones. En los casos de difícil control con fármacos antiepilépticos habituales, especialmente si el estudio de MECP2 es negativo, debe estudiarse el gen CDKL5.

Regresión tardía La fase de regresión ocurre después de los 2,5-3 años, con un desarrollo previo en el límite bajo de la normalidad, muchas veces con retraso de la adquisición de la marcha y del lenguaje verbal.

Las pacientes con regresión tardía mantienen muchas más habilidades previamente adquiridas que las pacientes con formas clásicas y presentan un mejor pronóstico funcional. 

Lenguaje conservado  Estas pacientes no pierden completamente el lenguaje o lo recuperan de manera progresiva, generalmente entre los 8 y 10 años: pueden decir frases sencillas, cantar y expresar verbalmente emociones o deseos con voz cacofónica.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Rett?

El diagnóstico del síndrome de Rett se sospecha mediante la exploración física y la historia clínica, sin embargo el diagnóstico definitivo se realiza mediante la secuenciación de los genes que provocan la enfermedad, demostrando una variante patogénica en ellos.

El estudio se realiza mediante una toma de sangre y se procesa en laboratorios especializados en técnicas de genética molecular.

¿Existe tratamiento para el síndrome de Rett?

El síndrome de Rett no cuenta con un tratamiento curativo, por lo que el manejo médico es esencialmente interdisciplinario, sintomático y con terapia de neurorehabilitación. El tratamiento farmacológico se enfoca en especial en el control de las crisis convulsivas, normalmente se requieren 3 o más fármacos para su control, pueden requerir de dieta cetogénica para su control.

La administración de L-carnitina. magnesio y melatonina pueden ayudar a mejorar el bienestar del paciente, la reducción de los episodios de hiperventilación y un mejor patrón del sueño.