Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

Monitoreo del autismo con electroencefalograma

Chico conectado a un electroencefalograma

El electroencefalograma (EEG) es una prueba que registra la actividad eléctrica del cerebro. Se ha utilizado en la investigación del autismo para intentar entender mejor cómo funciona el cerebro en las personas con este trastorno.

Las investigaciones han encontrado que las personas con autismo pueden tener patrones de actividad cerebral diferentes a los de las personas sin autismo. Estos patrones pueden manifestarse en forma de diferencias en las ondas cerebrales o en la conectividad entre diferentes regiones del cerebro. Algunos estudios han sugerido que estas diferencias pueden ser detectadas en una etapa temprana de la vida, posiblemente incluso en el primer año, lo que podría permitir una intervención temprana.

Además, el EEG se está explorando como una herramienta para monitorizar la respuesta al tratamiento en individuos con autismo. Los cambios en los patrones de EEG después del tratamiento pueden indicar si el tratamiento está teniendo un efecto en la función cerebral.

Sin embargo, aunque el uso del EEG en la investigación del autismo ha dado resultados prometedores, aún está lejos de ser una herramienta diagnóstica o de seguimiento estándar. Los patrones de EEG pueden variar mucho de una persona a otra, y hay muchos factores que pueden influir en los resultados del EEG, por lo que su interpretación puede ser complicada.

Además, aunque algunos estudios han encontrado diferencias en los patrones de EEG entre las personas con y sin autismo, no todos los estudios han encontrado estas diferencias, y las diferencias que se han encontrado no son lo suficientemente específicas para ser utilizadas como una prueba diagnóstica confiable por sí solas.

En resumen, aunque el EEG ofrece una forma potencialmente valiosa de entender y monitorizar el autismo, se necesita más investigación para determinar exactamente cómo y cuándo se debe usar esta tecnología.

¿Cómo se desarrolla el trastorno del espectro autista?

Es un trastorno del neurodesarrollo que afecta el desarrollo del cerebro y perjudica el desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación.

En la mayoría de los niños, se desconoce la causa. Los factores ambientales, como las exposiciones tóxicas antes o después del nacimiento, las complicaciones durante el parto y las infecciones maternas durante el embarazo pueden ser responsables de un pequeño porcentaje de casos. En niños con una predisposición genética, los factores ambientales pueden aumentar aún más el riesgo del niño de desarrollar trastorno del espectro autista. 

Algunas personas creen, incorrectamente, que el trastorno del espectro autista es causado por la exposición a ciertas vacunas o componentes de vacunas (particularmente las vacunas contra el sarampión y el timerosal, un conservante de mercurio que se usa en las vacunas). Sin embargo, se descubrió que el estudio principal que afirmaba encontrar un vínculo entre las vacunas era falso y se retractó. No hay evidencia de que alguna vacuna cause esta condición.

Niño sentado mirando a la pared en un cuarto vacio.

¿Qué tan común es el trastorno del espectro autista?

Entre 2-25 de cada 1000 niños tienen esta patología y se ha visto que afecta a más hombres que mujeres (aproximadamente cuatro hombres por cada mujer).

Aproximadamente el 33% de los niños con trastorno del espectro autista tienen una discapacidad intelectual, como retraso en el lenguaje o dificultades de aprendizaje. Además, un 30% de los niños con este trastorno tienen convulsiones. El riesgo de convulsiones es mayor en personas con discapacidad intelectual más grave.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno del espectro autista?

Los síntomas del trastorno del espectro autista generalmente se reconocen entre los dos y tres años de edad, aunque pueden estar presentes desde antes

Por definición, los síntomas deben estar presentes en el desarrollo temprano, pero a veces los síntomas no son aparentes hasta que el niño es mayor. 

Los síntomas se agrupan en dos áreas amplias: 

Comunicación social

· Evita o no mantiene el contacto visual

· No responde a su nombre a los 9 meses de edad

· No muestra expresiones faciales al estar feliz, triste, enojado y sorprendido a los 9 meses de edad

· Usa pocos o ningún gesto a los 12 meses de edad (por ejemplo, decir adiós con la mano)

· No comparte intereses con otros niños a los 15 meses de edad (por ejemplo, mostrarle un objeto que les gusta)

· No señala para mostrar algo que le es interesante a los 18 meses de edad (por ejemplo, señalar un avión que sobrevuela)

· No se da cuenta cuando otros están heridos o molestos a los 24 meses de edad

· No se da cuenta de otros niños y no sabe unirse a ellos en el juego a los 3 años de edad

· No pretende ser otra cosa, como un maestro o un superhéroe, durante el juego a los 4 años de edad.

· No canta, baila o actua para su cuidador a los 5 años de edad

· No es capaz de saber cuándo alguien está bromeando o siendo sarcástico

 Comportamiento, actividades e intereses restringidos y repetitivos

· Alinea juguetes u otros objetos y se enfada cuando se cambia el orden

· Repite palabras o frases una y otra vez

· Juega con juguetes de la misma manera cada vez

· Está enfocado en partes de objetos (por ejemplo, ruedas)

· Se molesta por cambios menores

· Tiene intereses obsesivos (por ejemplo, solo está interesado en los autos)

· Necesidad de seguir ciertas rutinas

· Agita las manos, balancea el cuerpo o da vueltas en círculos constantemente

· Tiene reacciones inusuales a la forma en que las cosas suenan, huelen, saben, se ven o se sienten

Otros signos que un niño puede tener

· Retraso en adquirir habilidades de lenguaje, movimiento o aprendizaje

· Es desorganizado y tiene problemas para terminar las tareas, incluido el trabajo escolar.

· Es hiperactivo o impulsivo, o tiene problemas para prestar atención

· Tiene epilepsia o sufre de convulsiones

· Tiene hábitos alimenticios y de sueño inusuales

· Tiene problemas gastrointestinales (por ejemplo, estreñimiento)

· Tiene estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales

· Tiene ansiedad, estrés o preocupación excesiva

· Tiene más o menos miedo de las cosas de lo esperado

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes