Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¿Causas de espasticidad en bebés?

La espasticidad es una interrupción en los patrones de movimiento muscular que hace que ciertos músculos se contraigan todos a la vez cuando intenta moverse o incluso en reposo. Los músculos permanecen contraídos y se resisten a ser estirados. Interfiere con el movimiento y también puede afectar el habla y la marcha (caminar). 

La espasticidad puede implicar lo siguiente:

  • Aumento del tono muscular (hipertonía)
  • Espasmos musculares (contracciones musculares involuntarias rápidas y/o sostenidas)
  • Clonus (serie de contracciones musculares rápidas e involuntarias que pueden sentirse como un temblor, que se experimenta con mayor frecuencia en los tobillos)
  • Cruce involuntario de piernas
  • Dolor o malestar
  • Postura anormal
  • Contractura (contracción permanente del músculo y el tendón debido a rigidez y espasmos duraderos)
  • Deformidades musculares, articulares y/o óseas.
  • Dificultad para realizar las actividades diarias y dificultad para que otros ayuden con actividades como vestirse y bañarse
  • Interrupción del sueño debido, por ejemplo, a espasmos dolorosos o tensión muscular 

Los movimientos musculares normalmente están controlados por un sistema complejo que permite que algunos de los músculos se contraigan (tensen) mientras que otros se relajan. El daño a los nervios del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) puede alterar este patrón. Como resultado, muchos músculos pueden contraerse todos a la vez, lo que dificulta la realización de movimientos voluntarios.

¿Qué causa la espasticidad en los bebés?

Las personas con parálisis cerebral, lesión cerebral traumática, accidente cerebrovascular, lesión de la médula espinal y otras afecciones que afectan el cerebro o la médula espinal pueden experimentar espasticidad. 

¿Qué es la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral es causada por una lesión en el cerebro inmaduro que provoca un trastorno del movimiento y la postura. Puede ocurrir antes o durante el parto, o en sus dos primeros años de vida.

Los niños y adultos con parálisis cerebral tienen problemas para moverse, controlar y coordinar sus músculos. Algunas personas con parálisis cerebral también tienen discapacidades intelectuales, convulsiones y dificultades para ver o escuchar. Aunque no existe una cura, los especialistas pueden reducir los síntomas con terapia, medicamentos y cirugía.

La parálisis cerebral es la discapacidad motora más común en los niños. De cada 1000 bebés que nacen cada año, entre 1 y 4 tienen parálisis cerebral. Los niños son un poco más propensos a tener parálisis cerebral. Los bebés prematuros o con bajo peso al nacer tienen un mayor riesgo de parálisis cerebral.

El pronóstico para las personas con parálisis cerebral varía ampliamente y depende de la gravedad de la afección. Muchos niños con parálisis cerebral mejoran con terapia y otros tratamientos. Las personas con parálisis cerebral leve viven una vida plena e independiente. Si los síntomas son más graves, es posible que el niño necesite atención las 24 horas del día para ayudarlo a comer, bañarse, vestirse y usar el baño. 

La mayoría de los niños con parálisis cerebral aprenden a caminar, ya sea de forma independiente o con un andador o muletas. La parálisis cerebral no es una enfermedad progresiva.

¿Cuáles son las posibles complicaciones de la espasticidad?

Las complicaciones de la espasticidad pueden variar. En un estado grave, la espasticidad puede interferir con la función diaria y causar un dolor extremo. También puede dificultar la realización de tareas de higiene y cuidados básicos. Esto, a su vez, puede aumentar el riesgo de desarrollar lesiones por presión, que pueden provocar infección y sepsis.

Si no se trata, la espasticidad de moderada a grave también puede provocar:

  • Contracturas (articulaciones congeladas o inmovilizadas)
  • Fracturas de hueso
  • Dislocación parcial o total de las articulaciones
  • Infecciones del tracto urinario
  • Estreñimiento crónico

¿Cómo se cura la espasticidad?

Hay varias opciones de tratamiento para la espasticidad. Las personas que tienen espasticidad generalmente se someten a más de un tratamiento a la vez. Aunque no existe una cura para la espasticidad, estos tratamientos pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

La forma más efectiva de tratar la espasticidad es con un equipo de especialistas con diferentes especialidades. Los miembros de este equipo pueden incluir uno o más de los siguientes:

  • Neurólogo
  • Fisiatra (especialista en rehabilitación)
  • Clínico de práctica avanzada
  • Fisioterapeuta
  • Terapeuta ocupacional
  • Patólogo del habla y lenguaje
  • Neurocirujano
  • Cirujano ortopedista

¿Cuáles son algunos tratamientos no quirúrgicos para la espasticidad?

Los tratamientos no quirúrgicos para la espasticidad incluyen:

  • Fisioterapia: Se enfoca en ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de las extremidades inferiores y entrenamiento de movilidad (transferencias, estar de pie y caminar)
  • Terapia ocupacional: un terapeuta ocupacional generalmente se enfoca más en estirar, fortalecer y entrenar las extremidades superiores para realizar actividades diarias, como arreglarse, bañarse y cocinar
  • Terapia del habla: si se tiene espasticidad que afecta los músculos de la boca, la cara y la garganta, un terapeuta del habla puede ayudar con el habla, la comunicación y la deglución
  • Yeso o aparatos ortopédicos: el uso de yesos o aparatos ortopédicos para las regiones afectadas de su cuerpo puede ayudar a proporcionar un estiramiento sostenido de los músculos espásticos para mejorar el rango de movimiento y puede facilitar la función

Dispositivos de asistencia: una amplia variedad de dispositivos de asistencia pueden ayudar a una persona con espasticidad a moverse y realizar las tareas diarias de manera más eficiente y segura

Teléfono
81 2089 2244
ó
ó
También puedes enviarnos un mensaje por WhatsaApp para agendar tu cita.

Descubre nuestros artículos más recientes