Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Servicios

Especialista en parálisis cerebral en Monterrey

Al ser una condición tan compleja por sus causas y su amplio abanico de presentaciones, la parálisis cerebral infantil debe ser manejada por un experto.

El neuropediatra es el especialista encargado de todos aquellos problemas que afectan el sistema nervioso de los niños, incluidos aquellos trastornos del neurodesarrollo.

¿Qué es la parálisis cerebral?

A diferencia de lo que comúnmente se cree, la parálisis cerebral no es una entidad aislada o una sola enfermedad. El término parálisis cerebral hace referencia a un grupo de trastornos que alteran el desarrollo neurológico del individuo, que son permanentes y que causan limitación para algunas actividades, principalmente el movimiento.

La parálisis cerebral es una entidad no progresiva, es decir, que no presenta mayor deterioro neurológico, como por ejemplo, la enfermedad de Parkinson o algunas demencias. 

Además, suele ser un trastorno que dura toda la vida, y hasta el momento no se conoce alguna cura.

¿Cuál es la causa de la parálisis cerebral?

La parálisis cerebral ocurre cuando existe una alteración en el desarrollo del sistema nervioso y del cerebro, principalmente las zonas que se encargan de la motricidad. Estos daños pueden ocurrir antes del nacimiento o después del mismo. Generalmente cuando ocurre después del nacimiento es más fácil encontrar una causa ya que, en algunas ocasiones la etiología no puede ser bien establecida.

Existen muchas causas entre las que se encuentran algunas infecciones virales que causan meningitis, falta de oxígeno antes del nacimiento (hipoxia), problemas genéticos, traumatismos cerebrales, hemorragia cerebral o la ictericia neonatal grave (acumulación en el cerebro de bilirrubina).

Además, actualmente se sabe que existen ciertos factores de riesgo, es decir, situaciones que, al estar presentes, se han asociado con mayor riesgo de desarrollar parálisis cerebral. 

Algunos factores que han sido descritos son los siguientes:

  • Parto prematuro
  • Madre con abuso de sustancias al momento del embarazo
  • Infecciones virales
  • Infección del líquido amniótico (corioamnionitis)
  • Trastornos de la sangre y la coagulación
  • Complicaciones durante el proceso de labor (parto)

¿Cuáles son los síntomas de la parálisis cerebral infantil?

Los niños con parálisis cerebral no tienen una presentación de síntomas clásica, ya que, como se mencionó al inicio, más que una sola entidad, la parálisis cerebral es un grupo de trastornos.

Los signos y síntomas más comunes suelen ser los siguientes:

  • Músculos que se vuelven rígidos. Aunque en ocasiones puede existir variación entre flacidez (músculos muy blandos) y espasticidad. Además, es importante destacar que algunas veces solo son algunos músculos los que se afectan, como pudiera ser solo un lado del cuerpo.
  • Espasticidad muscular con reflejos osteotendinosos aumentados.
  • Problemas para mantener el equilibrio.
  • Trastornos de la marcha como dificultad para caminar, caminar de puntitas, cruzando las piernas, con los talones, etc.
  • Movimientos anormales que pueden ser movimientos muy lentos o muy rápidos como temblores o sacudidas.
  • Problemas que involucren motricidad fina como abrocharse la camisa.

Si bien los problemas musculares suelen ser los más representativos, la parálisis cerebral suele también acompañarse de problemas del lenguaje, problemas para deglutir alimentos, incapacidad de controlar secreciones por ejemplo con producción excesiva de baba, problemas para el aprendizaje, leer o escribir.

Algunos casos pueden acompañarse de ceguera o sordera, crisis convulsivas, problemas para el control de esfínteres y algunos otros trastornos del comportamiento y del control de impulsos.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El diagnóstico de la parálisis cerebral requiere de un minucioso abordaje y generalmente no puede hacerse antes de los 6 meses, ya que hasta ese momento aún no se desarrollan muchas capacidades.

Cuando se tiene la sospecha de parálisis cerebral, el especialista iniciará el abordaje con un interrogatorio extenso y dirigido tanto a los antecedentes de los padres, la información del embarazo, los datos más importantes del parto como por ejemplo la duración o complicaciones, además de ciertos comportamientos durante los primeros meses de vida del niño, como son los hitos del desarrollo, que son actividades que se espera que un bebé de cierta edad pueda realizar, como sostener la cabeza, gatear, etc.

El diagnóstico también se apoya en el examen neurológico donde se valora la fuerza, reflejos, audición entre otras.

Como parte del abordaje es necesario el apoyo de estudios complementarios, como son la resonancia magnética del cerebro, que nos permite ver las estructuras del sistema nervioso.

Generalmente con éste abordaje se puede realizar el diagnóstico, sin embargo, para conocer sobre la causa a veces es necesario solicitar pruebas metabólicas, estudios genéticos, análisis de sangre, etc.

¿Existe alguna cura para la parálisis cerebral?

Se debe recordar que la parálisis cerebral es un trastorno que dura toda la vida, hasta el momento no hay una cura conocida y por lo tanto el tratamiento está encaminado a mejorar ciertas condiciones del paciente.

Los tratamientos deben ser individualizados, es decir, enfocarse en las necesidades tanto del paciente como de su familia, y para esto, el neurólogo puede ayudar a determinar cuál es el tipo de terapia o tratamiento que más puede favorecer a determinado paciente. 

Parte del tratamiento también se basa en el evitar complicaciones como las contracturas musculares con el uso de prótesis o férulas. Mejorar la fuerza física con terapias de rehabilitación. Incluso pueden ser necesarios cierto tipo de medicamentos por ejemplo para las crisis convulsivas o para algunos trastornos del comportamiento y control de impulsos.

En Neurocenter contamos con un equipo de especialistas altamente capacitado en pacientes con parálisis cerebral. Nuestro enfoque también va encaminado a la rehabilitación física y neurológica, adaptándonos tanto al paciente como a su familia.