Dirección:
Sayula 306, Mitras Sur
Monterrey, Nuevo León
C.P. 64020
¿Te has preguntado alguna vez cómo ocurre el neurodesarrollo? ¿Cómo podemos evaluarlo? ¿Cuáles son los principales trastornos del neurodesarrollo? Es importante conocer algunas de estas respuestas para identificar y atender los posibles trastornos que puedan presentarse en el crecimiento de nuestros hijos.
El neurodesarrollo es el proceso por el cual pasa todo ser humano, consiste en ir desarrollando habilidades de manera dinámica para lograr una adecuada interacción con el medio. Es un reflejo del desarrollo del sistema nervioso, por lo que al haber un trastorno del neurodesarrollo podemos sospechar que algo puede estar pasando.
Desde las primeras semanas de gestación el sistema nervioso central empieza su desarrollo, por lo que distintos factores sociales orgánicos o medioambientales pueden influir en este proceso e incluso una vez que nace, el bebé se ve afectado por su entorno social y económico para adquirir habilidades.
Debemos considerar que la niñez es la etapa en la que ocurre una mayor plasticidad neuronal y estimulación del sistema nervioso. En Neurocenter tenemos presente la necesidad de ofrecer una atención integral y multidisciplinaria para aumentar las posibilidades de tratamiento de algunas condiciones, que podrían evitar la aparición posterior de discapacidad intelectual u otros trastornos.
Evaluar el neurodesarrollo es un proceso complejo que requiere la valoración no sólo de un pediatra, sino de otros especialistas como un neurólogo infantil que ofrezca mejores y mayores herramientas de estudio de un menor.
Una de las principales herramientas empleadas para la evaluación del neurodesarrollo es el Test de Denver II, la cual es empleada por los pediatras y neurólogos pediatras. Es utilizada en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, evaluando la función motora gruesa y fina, el lenguaje y el desarrollo personal-social. Conforme el niño va creciendo, van logrando realizar funciones cada vez más complejas propias para su edad. Algunos ejemplos de los “items” a evaluar son:
En esta escala está establecido a qué edad deben lograr cada cosa, si el médico se percata de que no está logrando realizar las funciones propias de su edad o que un área no está desarrollada, es cuando se sospechara de un trastorno del neurodesarrollo, requiriendo realizar estudios u otros test para descartar o confirmar de qué trastorno se trata.
Por ejemplo, si el niño no comienza a desarrollar las funciones del lenguaje, sin haber ningún retraso en el desarrollo de la función motora o personal-social, lo primero a descartar es un déficit auditivo, de ser así se requiere tratamiento inmediato para que no cause un retraso en su desarrollo social.
En el caso de que desde el nacimiento tenga un retraso en todos los ámbitos del deshabrá que descartar parálisis cerebral o microcefalia.
Es por esto que es sumamente importante detectar a tiempo cualquier retraso en el neurodesarrollo, para que pueda ser tratado lo antes posible, y así, disminuir su repercusión en la vida del niño.
Entre los principales trastornos del neurodesarrollo se encuentran:
Si sospechas que tu niño pudiera padecer de algún trastorno del neurodesarrollo acude lo antes posible con un neurólogo pediatra, es el especialista indicado que podrá detectar si se trata de un trastorno del neurodesarrollo y proporcionará el tratamiento ideal.
Si sospechas que tu niño pudiera padecer de algún trastorno del neurodesarrollo acude lo antes posible con un neurólogo pediatra, es el especialista indicado que podrá detectar si se trata de un trastorno del neurodesarrollo y proporcionará el tratamiento ideal.
Algunos de los signos de alarma que pueden indicar la necesidad de atención por parte de un especialista son los siguientes:
La atención oportuna de un trastorno del desarrollo puede evitar futuras complicaciones o secuelas que afecten el crecimiento y desarrollo normal del menor como:
Dirección:
Sayula 306, Mitras Sur
Monterrey, Nuevo León
C.P. 64020