Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Microcefalia: cuando el cerebro no se desarrolla

La microcefalia es una afección poco frecuente en la cual la cabeza de una persona es mucho mas pequeña comparada con la de otras personas de su misma edad y sexo. Es frecuente que el tamaño del cerebro sea proporcional al de la cabeza, es decir, que podría no haberse desarrollado adecuadamente.

 El crecimiento del cerebro se da de una manera rápida durante el periodo perinatal y la infancia temprana y cualquier afectación durante ese periodo como infecciones, tóxicos, problemas en el metabolismo o vasculares, podrían afectar este crecimiento dando como resultado este padecimiento.

La microcefalia, por ende afecta el desarrollo neurológico del menor, por ello es que en Neurocenter ofrecemos una atención integral y multidisciplinaria, incluso si se trata de un recién nacido, pues contamos con especiliasta en neurología infantil.

Tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar.

Causas de la microcefalia

Puede ser causada por diferentes factores como ambientales y genéticos. Se divide en dos tipos:

Microcefalia primaria, causada por factores genéticos los cuales son:

  •     Microcefalia Vera
  •     Desordenes cromosomales: trisomía 13, trisomía 18, trisomía 21, microdeleción de 5p, síndrome de Angelman, síndrome de Prader-Willi 
  •     Malformaciones en el sistema nervioso central: Holoprosencefalia, encefalocele, hidranencefalia.
  •     Desordenes en la migración de las células del sistema nervioso central
  •     Síndromes de microcefalia ligadas al sexo

Microcefalia secundaria o adquirida, es como su nombre lo dice, adquirida por factores externos o ambientales.

  •     Infecciones congénitas: rubéola, citomegalovirus, toxoplasmosis, sífilis y VIH
  •     Infecciones no congénitas: Meningitis y encefalitis
  •     Tóxicos: exposición del feto a la radiación, síndrome de alcohol fetal, fenilcetonuria materna.
  •     Hipoxia: suministro reducido de oxígeno al cerebro del feto 
  •     Enfermedad cardiaca o pulmonar crónica
  •     Enfermedad renal crónica
  •     Malnutrición
  •     Craneosinostosis

Síntomas y signos

El principal signo que se observa en la microcefalia es el tamaño de la cabeza que es significativamente mas pequeño comparado con las demás personas de la misma edad y sexo del paciente.

El tamaño de la cabeza se mide en función de la circunferencia y se compara en percentiles con las medidas de otros niños. En niños con microcefalia la medida del tamaño de la cabeza se encuentra debajo del primer percentil correspondiente para su edad y en la microcefalia mas grave se puede ver inclusive la frente inclinada hacia atrás.

Diagnóstico

Este padecimiento se puede diagnosticar durante el embarazo o después del nacimiento. Durante el embarazo se puede diagnosticar mediante un ultrasonido el cual debe realizarse a finales del segundo trimestre es decir a las 20 o 22 semanas de gestación.

 Después del nacimiento se diagnostica mediante la medición del perímetro cefálico (circunferencia de la cabeza) durante el examen físico del recién nacido y posteriormente los comparara con los parámetros de la población en con la misma edad y sexo del bebé.

En sospecha de que existe la microcefalia, el pediatra o neurólogo pediatra pueden apoyarse en estudios de imagen como la tomografía computarizada o la resonancia magnética de cerebro que proveen información sobre la estructura del cerebro y ayuda a determinar si el recién nacido tuvo por ejemplo alguna infección durante su gestación.

Problemas generados por la microcefalia

Los problemas que trae consigo la microcefalia pueden variar desde leves hasta graves y con frecuencia duran toda la vida del paciente los cuales pueden ser:

  •     Problemas de la vista y audición
  •     Dificultad para la deglución
  •     Problemas con el movimiento y equilibrio
  •     Discapacidad intelectual 
  •     Retraso en el desarrollo
  •     Problemas del habla 

 La microcefalia grave puede poner en peligro la vida y al ser difícil el pronostico del bebé al momento de nacer, es necesario que un neurólogo pediatra siga muy de cerca el desarrollo del paciente y su crecimiento.

Tratamiento de la microcefalia

La microcefalia es un padecimiento que dura toda la vida por lo cual no existe cura ni un tratamiento determinado para ésta.

Como anteriormente se mencionó, puede ser leve o grave por lo cual existen medidas de apoyo para ambos tipos. Los que presentan la microcefalia leve no presentan es raro que presenten algún otro problema diferente al tamaño pequeño de la cabeza y solo necesitan chequeos rutinarios para vigilar su desarrollo.

Los bebés con microcefalia grave necesitan atención enfocada en sus otros problemas de salud por lo cual es necesario que el paciente acuda a terapias de lenguaje, ocupacional y física y en ocasiones tome medicamento para tratar las convulsiones.

Si requieres atención neurológica llámanos, porque sin importar tus circunstancias, en Neurocenter no pierdes, ganas.

Dirección:

Sayula 306, Mitras Sur
Monterrey, Nuevo León
C.P. 64020