Padecimientos
La espina bífida (EB) es una condición con la cual se nace y que forma parte de los defectos del tubo neural en el cual el ácido fólico juega un papel fundamental. Este padecimiento requerirá de atención médica especializada por parte de distintos médicos, entre ellos, un neuropediatra.
La espina bífida puede provocar discapacidades físicas e intelectuales, que van de leves a graves que dependerán de el tamaño y la localización de la abertura en la columna y de si parte de la médula espinal y los nervios están afectados.
Aunque la Espina bífida puede ser diagnosticada e incluso tratada antes del nacimiento del bebé afectado, es importante considerar que el menor requerirá de atención multidisciplinaria a lo largo de su vida.
En Neurocenter contamos con una red de profesionales que ofrecen atención integral y especializada para todo tipo de trastornos neurológicos. Tenemos la certeza de que con nuestra alternativa podemos ayudarte a detener las pérdidas y empezar a ganar.
1.Espina bífida oculta: Representa la forma más común de EB en donde una o más vértebras se forman de manera incorrecta sin herniación de las meninges ni de la médula espinal. Esta malformación queda cubierta por una capa de piel ocultando el defecto vertebral.
2.Espina bífida abierta: en este defecto la columna vertebral va acompañada de malformaciones en la grasa, huesos y meninges provocando herniación siendo sus principales expresiones el meningocele y el mielomeningocele
Hidrocefalia
Es la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los ventrículos cerebrales y/o espacio subaracnoideo debido a obstrucción en la circulación de LCR, su inadecuada absorción o sobreproducción. La hidrocefalia está presente en el 20% a 30% de los pacientes con mielomeningocele al nacer, generalmente, se presenta secundario a la anomalía de Arnold Chiari, en donde el descenso anormal del cerebelo por debajo del foramen magno obstruye la circulación del LCR y origina hidrocefalia. Esta anomalía congénita está presente en el 85-95% de los pacientes con EB.
Médula anclada
La médula anclada se refiere a el acortamiento o la adhesión a la médula espinal, además de una limitación de movimiento entre la médula espinal y el conducto raquídeo (la salida de los nervios de la columna vertebral a las diferentes partes del cuerpo). Los síntomas de médula anclada son inespecíficos, siendo los más frecuentes: alteración motora y/o sensitiva que generalmente comienza de forma progresiva, alteraciones urológicas (vías urinarias) o anorrectales.
Siringomielia
Son formaciones quísticas de LCR dispuestas longitudinalmente dentro de la médula espinal. La sintomatología en los niños o adolescentes se manifiesta generalmente como trastorno motor puro o trastorno sensitivo (alteraciones en la percepción de la temperatura y dolor), el cual es menos frecuente.
Dolor neuropático
Es causado por una disfunción en el sistema nervioso periférico o central sin estimulación de los receptores de dolor periféricos. Se ha evidenciado que el dolor neuropático está presente en pacientes con espina bífida
Alteración cognitiva
Las áreas principalmente afectadas en pacientes con EB son la atención, el movimiento, la percepción, el idioma, la aritmética y la memoria. Se ha demostrado también que la mayoría de los pacientes con mielomeningocele tienen una inteligencia normal, pero algunos presentan dificultad para retener nuevos tipos de aprendizajes, o para ciertas habilidades ejecutivas, además algunos pueden cursar con déficit de atención.
La espina bífida puede prevenirse con la toma de ácido fólico o se puede intervenir tempranamente con cirugía y neurorehabilitación. Por lo que es importante para las mujeres en edad fértil tomar ácido fólico, así como tener un adecuado seguimiento con su ginecólogo durante el embarazo.