Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

¿Necesita tu hijo un electroencefalograma?

La idea de someter a nuestro hijo a un estudio neurológico puede causar alarma, sin embargo, esto no es sinónimo de enfermedad grave. Por ejemplo, si un neurólogo pediátrico ordenó un electroencefalograma, lo más seguro es que sea para descartar padecimientos o llegar a un diagnóstico, comunmente de epilepsia.

 Este estudio puede realizarse tanto en adultos como en niños  con la misma seguridad y en Neurocenter contamos con especialistas tanto en neurología clínica como en neuropediatría que pueden realizar, interpretar, diagnosticar y tratar cualquier padecimiento que arroje el resultado del electroencefalograma.

Queremos ofrecerte la tranquilidad de poder llevar todo el proceso de mejoría de tu hijo en un sólo lugar, por ello es que nuestra clínica ofrece atención integral y multidisciplinaria, para que dejes de perder y empieces a ganar certeza.

¿Por qué se realiza un electroencefalograma?

Este estudio es capaz de identificar cambios en la actividad cerebral por mas sutiles que sean y así diagnosticar trastornos cerebrales especialmente la epilepsia o algunos otros trastornos como tumores cerebrales, daños en el cerebro por lesión en el cráneo, encefalopatías, encefalitis (inflamación del cerebro), accidentes cerebro vasculares y trastornos del sueño. También son sugeridos en neuropediatría para niños con sospecha de autismo y trastorno de déficit de atención (tdah)

 El electroencefalograma es un estudio que puede realizarse tanto en adultos como en niños, que detecta la actividad eléctrica del cerebro mediante pequeños discos llamados electrodos que se colocan y fijan sobre el cuero cabelludo. 

Las neuronas se comunican entre ellas a través de impulsos eléctricos y se encuentran activadas todo el tiempo incluso en el sueño. Esta actividad se ve reflejada en el electroencefalograma mediante líneas onduladas.

Niña dormida en estudio neurológico

¿Cómo se realiza?

Durante el estudio, no sentirás ninguna molestia ya que al colocar los electrodos solo se pegan en el cuero cabelludo y no son invasivos.

Primeramente, el técnico que realiza el estudio mide la cabeza y marca el cuero cabelludo para saber dónde colocar los diferentes electrodos. A su vez puede aplicar una especie de crema para mejorar la calidad del registro. Los electrodos se conectan mediante cables a un amplificador de las ondas cerebrales para que puedan registrarse en la computadora.

El electroencefalograma puede durar en ocasiones hasta 60 minutos y en niños es necesario que duerman durante la prueba para detectar ciertas afecciones que solo se pueden registrar durante las fases del sueño.

Normalmente se graba un video del paciente durante el electroencefalograma para capturar los movimientos del cuerpo a la par que el electroencefalograma registra la actividad cerebral 

 

Maniobras de activación

La actividad eléctrica cerebral debe ser analizada en reposo, con los ojos abiertos y cerrados y deben realizarse diversas maniobras que son llamadas “de activación” para favorecer que se expresen posibles anomalías.

1-  Fotoestimulación intermitente

Se debe realizar con diferentes frecuencias de destello ya que es un potente activador de actividad epiléptica. Hay epilepsias reflejas (fotosensibles) desencadenadas por estímulos luminosos. En niños con epilepsias fotosensibles, pueden provocar una verdadera crisis epiléptica.

2-  Hiperventilación

Se le indica al niño que respire de forma profunda durante 3 a 4 minutos, produciendo así una alcalosis con vasoconstricción e hipoxia tisular. Esto induce una lenificación de la actividad cerebral y activar focos epilépticos que no se observan en condiciones de reposo y provocar crisis epilépticas (ausencias).

Fisiología de la actividad eléctrica del cerebro.

En el electroencefalograma de un niño se describen varios tipos de actividades rítmicas: Alfa, Beta, Ritmo MU, Theta y Delta. Estas dos ultimas son actividades lentas que se registran en proporciones variables en función del grado de madurez cerebral. 

La lentificación del trazado debe valorarse según la edad del paciente sobre todo las ondas Theta y Delta. Su presencia es normal en etapas madurativas del niño o durante el sueño.

En un electroencefalograma anormal en niños, según la distribución topográfica, la lentificación se puede clasificar como generalizada o focal. La generalizada traduce una afección en ambos hemisferios cerebrales y la focal implica una lesión en una zona delimitada o especifica en uno de los hemisferios cerebrales.

En ocasiones el electroencefalograma puede ser normal en niños que padecen epilepsia por lo cual es necesario realizar otro tipo de electroencefalogramas mas sensibles como el electroencefalograma realizado durante el sueño o el electroencefalograma con mapeo

En neonatos el electroencefalograma refleja el estado de la función cerebral y puede ayudarnos a saber el estado de maduración, posibles anomalías y pronostico evolutivo en el caso de secuelas neurológicas.

Cualquiera que sea el resultado del electroencefalograma  en tu hijo, sabemos que podemos ofrecerte soluciones de la mano de nuestros especialistas, encabezados por nuestro neurólogo infantil. En Neurocenter, juntos decimos SÍ.

Dirección:

Sayula 306, Mitras Sur
Monterrey, Nuevo León
C.P. 64020