Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

¿Por qué ocurre el autismo?

El autismo o trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de alteraciones que ocurren a nivel del neurodesarrollo, es decir, inicia en la infancia y permanece durante toda la vida. La genética y los factores ambientales desempeñan un papel clave en su aparición.

Se puede decir que no existe una única causa para que ocurra un TEA, pues considerando que es un trastorno muy complejo, en donde los síntomas y la gravedad del padecimiento varían, es probable que existan muchas causas.

Este artículo tiene la finalidad de informarte sobre este padecimiento para que si necesitas buscar atención médica lo hagas de manera oportuna. En Neurocenter ofrecemos atención integral, multidisciplinaria y principalmente especializada en todo tipo de padecimientos neurológicos.

Entonces, ¿porqué ocurre el autismo? Se han logrado identificar dos grupos de posibles causas de autismo.

  • Factores genéticos. Se refiere a cuando se asocia el TEA con un trastorno genético, como el síndrome de Rett o el síndrome del cromosoma X frágil. Para algunos las mutaciones genéticas pueden aumentar el riesgo de padecer trastorno del espectro autista, incluso, otros genes pueden afectar el desarrollo del cerebro o el modo en que se comunican las neuronas cerebrales, o determinar la gravedad de los síntomas. Algunas mutaciones genéticas pueden ser hereditarias, mientras que otras suceden de manera espontánea.
  • Factores ambientales. Actualmente, se realizan estudios para determinar si factores como las infecciones virales, los medicamentos, las complicaciones durante el embarazo o los contaminantes del aire, desempeñan un papel en el desencadenamiento del trastorno del espectro autista.

La palabra autismo deriva del lenguaje griego compuesto por el prefijo –autto-, que quiere decir “que actúa sobre uno mismo” sumado al sufijo –ismo-, que quiere decir “proceso patológico” en conjunto sería un proceso patológico que actúa sobre uno mismo.

¿Existen distintos tipos de autismo?

Hoy en día se habla de Trastorno del Espectro Autista (TEA) para referirse al autismo debido a que incluye una amplia gama de características clínicas y sindromáticas en donde el autismo puede ser idiopático o sindromático.

El TEA idiopático suele ser aislado únicamente a características autistas sin fenotipo o genotipo genético en donde no hay marcadores biológicos que demuestren la causa.

Dentro del espectro sindromático se encuentran enfermedades genéticas como Síndrome de Rett, Síndrome de X frágil, esclerosis tuberosa, trastorno desintegrativo de la infancia en donde sí se puede identificar el gen afectado.

Este trastorno se puede clasificar en grados de afectación según el DSM-V podemos clasificarlo en grados o niveles:

  • Nivel I. necesitan ayuda
  • Nivel II. necesitan ayuda notable
  • Nivel III. necesitan ayuda muy notable 

El síndrome de Asperger como era llamado anteriormente pertenece al trastorno del espectro autista grado o nivel I. en donde el lenguaje y la cognición suelen no estar muy afectados pero la interacción social suele verse afectada en un mayor grado.

¿Cuáles son los signos y síntomas del autismo?

Como se ha mencionado con anterioridad el TEA inicia en la infancia y permanece durante toda la vida, teniendo fluctuación en la aparición de signos y síntomas dependiendo del grado de neurodesarrollo que presente el enfermo.

Este trastorno se caracteriza principalmente por afectación en el lenguaje, la comunicación y las relaciones sociales así como el déficit intelectual. a continuación se describirán las principales características del autismo:

  • Retraso en el desarrollo del lenguaje. 
  • Pobre fijación de la mirada.
  • No responden al lenguaje no verbal como decir adiós o identificar expresiones.
  • Pueden no obedecer órdenes sencillas.
  • Utilizar a las personas como objeto.
  • Pobre atención conjunta. 
  • Aleteo al emocionarse. 
  • Comportamiento estereotipado o ritualista.
  • Rigidez con las conductas.
  • Juego ritualista apilando o acomodando los juguetes en fila o separándolos por colores.
  • Suelen tener alteración neurosensorial presentando frustración al sonido, fascinación por las luces, percepción aumentada de los olores, alto umbral al dolor,  y sensibilidad táctil.
  • Ecolalia, palilalia, ecopraxia.
  • Comida selectiva.
  • Intereses temáticos intensos (astronomía, geología, dinosaurios, etc).
  • Lenguaje más avanzado para su edad.
  • Poca integración social.
  • Falta de comprensión del lenguaje figurado.
  • Agresividad provocando autolesión o lesionando a sus familiares y amigos.

 

El TEA suele tener múltiples comorbilidades como trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) así como epilepsia.

Terapeuta durante la terapia ABA junto al niño

¿Cómo se realiza el diagnóstico del trastorno de espectro autista?

El diagnóstico de TEA debe de ser realizado por especialistas en el tema como los Neurólogos pediatras y los neuropsicólogos mediante el análisis por interrogatorio y observación de las conductas del niño, desde los 2 años se puede iniciar la sospecha diagnóstica. Las herramientas que utilizan los especialistas son pruebas de cribado estandarizadas de detección de autismo las cuales son el cuestionario de comunicación social (SCQ), y el cuestionario para el autismo en niños preescolares modificado (M-CHAT-R). Se pueden apoyar de estudios genéticos cuando la sospecha de autismo sindrómico es alta.

¿Cómo se trata el autismo?

En el TEA el tratamiento indicado es principalmente de terapia neuropsicológica como el análisis conductual aplicado, y puede ser apoyado con tratamiento farmacológico como el nootropil y la risperidona cuando se requiera estimular el área del lenguaje y disminuir la agresividad. En el caso de las comorbilidades como TDAH y Epilepsia se pueden utilizar fármacos como metilfenidato y valproato.

El análisis conductual aplicado (ACA) es una terapia que se utiliza para mejorar, cambiar o desarrollar conductas específicas en niños que sufren TEA. Estas conductas comprenden habilidades sociales, habilidades de lenguaje y comunicación, lectura y habilidades académicas, así como habilidades aprendidas como el cuidado personal (por ejemplo, ducharse y arreglarse),  Esta terapia también se utiliza para ayudar a los niños a minimizar las conductas (por ejemplo, la agresividad).

En Neurocenter tenemos la certeza de que sólo desafiando las metodologías tradicionales de atención neurológica, con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta comunidad de profesionales podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar.

Si necesitas atención especializada, integral y multidisciplinaria, estamos convencidos de que tenemos una solución para ti. Juntos decimos Sí.

Dirección:

Sayula 306, Mitras Sur
Monterrey, Nuevo León
C.P. 64020