Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

¿Por qué se puede presentar una hemiparesia infantil?

La hemiparesia infantil puede presentarse por múltiples causas, dentro de ellas malformaciones durante el desarrollo,  infecciones durante el embarazo, parto prematuro, hemorragia en el embarazo o infarto cerebral. Se trata de un tipo de parálisis cerebral infantil (PCI) que afecta la movilidad de un lado del cuerpo en el niño. 

La parálisis cerebral infantil es un síndrome caracterizado por una alteración sensitiva y motriz que está causada por una afección en un hemisferio cerebral, que condiciona a anormalidades en la postura, tono muscular, fuerza y coordinación. La enfermedad no es progresiva, es decir, no avanza, sin embargo es permanente.

Existen diferentes grados y tipos de parálisis cerebral infantil, esto es porque las lesiones cerebrales pueden ocurrir en diferentes sitios del cerebro y ser de diferentes extensiones. Dentro de los diferentes tipos, la hemiparesia es de las formas más leves debido a que no existe un daño extenso.

¿Qué puede causar la parálisis cerebral infantil?

Las causas se pueden dividir en causas prenatales (antes del nacimiento), perinatales (durante el nacimiento) y postnatales (posterior al nacimiento). 

Prenatales:

-Hemorragia en el embarazo

-Madre con hipertiroidismo

-Fiebre durante el embarazo

-Infección de la placenta y líquido amniótico

-Infarto placentario

-Embarazo gemelar 

-Exposición a fármacos, toxinas o drogas

-Infecciones (TORCH, VIH)

-Infartos cerebrales 

-Malformación del cerebro

-Genética

 

Perinatales:

-Parto prematuro

-Asfixia durante el parto

-Hiperbilirrubinemia

-Infección en canal de parto

 

Posnatales:

-Traumatismo craneal

-Infecciones del sistema nervioso central

-Hemorragia intracraneal

-Infarto cerebral

-Hidrocefalia

-Tumores cerebrales

¿Cómo puedo saber si un bebé o niño tiene hemiparesia?

Los niños con hemiparesia pueden empezar con alteraciones en el tono muscular o reflejos tendinosos, también suele existir mayor afectación en los miembros superiores que en los miembros inferiores. Generalmente los bebés en los primeros 4 meses de vida suelen utilizar de la misma manera sus brazos y piernas tanto izquierda como derecha, cuando existe un lado del cuerpo con mayor movilidad o mayor uso, se debe de sospechar de un trastorno del sistema nervioso.

Entre los 4 y 6 meses de edad se desarrolla el agarre con manos, en esta edad la hemiparesia puede presentarse con mano en puño y poco uso de esa extremidad para tareas simples. Durante el primer año de vida se puede ver que el niño no es capaz de apoyarse en ese lado para realizar algunas tareas o puede tener alteraciones al gatear, en donde se verá que el niño se impulsa con el lado sano y el lado afectado puede quedarse atrás.

¿Qué pasa si sospecho de parálisis cerebral infantil?

Ante la sospecha de hemiparesia infantil se aconseja acudir a un neurólogo pediatra que pueda realizar el diagnóstico en base a la historia clínica y exploración física. Esto es debido a que existen otros trastornos que pudieran parecerse a la parálisis cerebral infantil.

Algunos datos son importantes mencionar durante la consulta como si existieron problemas durante la lactancia para la succión, si alguien más en la familia ha presentado algo similar y las características de los movimientos que ha notado a lo largo del tiempo. 

Una vez que se confirme el diagnóstico clínico, se pueden realizar pruebas, como estudios de imagen, de laboratorio o exámenes genéticos para definir la causa con mayor certeza. 

Pronóstico

El pronóstico depende del grado de afectación y de si se acompaña o no de déficit intelectual. A pesar de ser un padecimiento sin cura, es importante enfocar el tratamiento en la funcionalidad para permitir alcanzar su máximo potencial en las actividades de la vida diaria. 

 

Tratamiento

No existe un sólo tratamiento para la hemiparesia infantil y se sugiere un manejo multidisciplinario que involucre a la familia, un neurólogo, un educador, fisioterapeuta, psicólogo, foniatra y pediatra. Esto brindará al niño herramientas para desenvolverse de una mejor manera posible a través de ejercicios, rehabilitación y estimulación.