Padecimientos
Los bebés desde el momento de su nacimiento tiene reflejos, estos reflejos son movimiento involuntarios que presenta el bebé durante un estimulo. Estos movimientos son parte del desarrollo normal de los bebés y se utilizan para valorar que los recién nacidos tengan un crecimiento normal. Forman parte de la exploración neurológica donde además se evalúa la fuerza y tono de los músculos.
Muchos de estos reflejos desaparecen conforme el bebé crece, de esta manera un reflejo que se presenta después de la edad en la que debería desaparecer se puede considerar con un posible daño al sistema nervioso central o periférico.
Los reflejos se presentan en ciertos periodos del crecimiento, a continuación se enlistan los reflejos normales en el recién nacido
-Reflejo de succión: este reflejo se relaciona a la preparación para la succión y sucede cuando al tocar la boca del bebé comienza a succionar. Este reflejo se desarrolla hasta las 36 semanas de embarazo, es por esto que los bebés prematuros tienen una succión débil.
-Reflejo de búsqueda: este reflejo sucede al tocar la comisura del labio de los bebés y reacción al abrir la boca en búsqueda para encontrar el pecho o biberón para alimentarse.
-Reflejo moro: es reflejo se activa cuando el bebe se sobresalta por un sonido fuerte o movimiento brusco. Este reflejo se ve cuando el bebé echa la cabeza para atrás, abre las piernas y brazos e inicia con llanto.
-Reflejo de Babinski: al acariciar con fuerza la planta del pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los demás dedos se despliegan en apertura.
-Reflejo tónico del cuello: sucede al estimular el sistema vestibular al mover la cabeza del bebé hacia un lado con lo que se produce la extensión del brazo que está del lado de la cara.
La importancia de valorar los reflejos primarios en los bebés recae en valorar el desarrollo psicomotor. Este se debe de realizar de manera rutinaria por expertos en el desarrollo de los bebés. Al encontrar alguna alteración en los reflejos se pueden establecer las necesidades de los niños y establecer estrategías para evitar futuras dificultades que los niños puedan tener en su vida social y escolar.
Conforme al desarrollo del niño estos reflejos primitivos desaparecen, en los casos en que estos no desaparezcan durante el crecimiento los niños pueden presentar: dificultades para mantener el equilibrio, mareo, pobre coordinación, malas posturas, problemas de atención y concentración entre otros.
El reflejo de prensión es una respuesta motora en pies y manos al ser estimuladas por el contacto, ya sea en la planta o en la mano del bebe. Este reflejo nos indica la regulación de la médula espinal y al no aparecer nos puede indicar alguna lesión a este nivel neurológico.
Estos reflejos aparecen desde el nacimiento, el desarrollo neurológico de los bebés se dirige desde los pies a la cabeza y los movimientos motrices de cabeza a pies. Cada uno de estos reflejos desaparecen de manera diferente. La presión palmar está activa hasta los dos primeros meses y posterior desaparece y ya no se presenta a los 5 meses. El reflejo plantar se puede mantener hasta los 10 meses de vida.
Este reflejo se presenta al realizar una presión en la palma de la mano. La respuesta del bebe es la flexión de los dedos de la mano con el cierre de esta.
El reflejo de prensión plantar se presenta al momento de presionar la planta del pie del bebe y este responde con la flexión de los dedos del pie.
La importancia de estos reflejos durante la evaluación médica de los recién nacidos y lactantes indica que el sistema nervioso central tiene un crecimiento neurológico normal y adecuado. Cuando estos reflejos no desaparecen en el momento que debería se puede sospecha de un daño neurológico y debe confirmarse.
El neurólogo pediatra es un especialista clínico que se encarga de evaluar, prevenir, diagnosticar y tratar aquellas alteraciones neurológicas durante el crecimiento y desarrollo en los niños y las enfermedades neurológicas que se presentan durante la adolescencia. Entre las enfermedades que evalúa son malformaciones del sistema nervioso central, problemas de lenguaje, motor, crisis convulsivas entre otras.
Neurcenter es un centro en Monterrey que cuenta con especialistas en neurología. El centro cuenta con especialistas en neurología, neuropsicología, neuropediatría, neurorehabilitación además de contar con un Neuro-lab con técnicas avanzadas en el diagnóstico de enfermedades neurológicas.
En Neurocenter podrás encontrar neurólogos pediatras con la experiencia para valorar aquellas alteraciones de desarrollo del sistema nervioso central.