Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

Síntomas y causas de la epilepsia focal

La epilepsia tiene una amplia clasificación según la forma de presentación, las características con las que se manifiesta, la forma de la actividad eléctrica cerebral y según qué la causó. La epilepsia focal conforma una de estas clasificaciones que consiste en una actividad eléctrica anormal en una región específica del cerebro.

Síntomas de la epilepsia focal

Cuando la actividad eléctrica anormal se localiza solo en una región del cerebro sin propagarse a todo el órgano se le denomina epilepsia focal. Los síntomas varían mucho según el área del cerebro afectada, y estos también se dividen en síntomas motores o no motores. Estos sona algunos ejemplos:

  • Automatismos: movimientos repetitivos como chupeteo, deglución, frotarse las manos, etc.
  • Atonía: pérdida del tono muscular.
  • Clónica: movimientos similares a un temblor, ampliamente conocidas como convulsiones.
  • Hipercinesia: movimientos amplios y complejos como levantarse o mover mucho los brazos.
  • Mioclonías: movimientos súbitos y amplios.
  • Trastorno del comportamiento: comportamiento anormal de la persona.
  • Síntomas cognitivos: disminución de la atención, reducción de la velocidad de procesamiento, déficit de lenguaje, etc.
  • Síntomas emocionales: llanto, miedo, placer, agresividad o risa de forma súbita.
  • Síntomas sensitivos: sensaciones anormales como hormigueo, ardor.

En muchos casos también puede ocurrir que esta actividad eléctrica localizada se propague al resto del cerebro, usualmente presentándose como una crisis tónico clónica generalizada, la más común conocida caracterizada por movimientos como “temblor” con posiciones rígidas, sin conciencia de lo que ocurre, en ocasiones con pérdida del control de esfínteres.

Causas de la epilepsia focal

De acuerdo a la ILAE, las causas de epilepsia se dividen en:

  • Estructural: existe una lesión que condiciona un cambio en la estructura del cerebro como un traumatismo, absceso, infarto o hemorragia cerebral o malformación vascular.
  • Genética: hay una alteración genética que condiciona a crisis convulsivas.
  • Infecciosa: existe un virus, bacteria o parásito que causa infección en el cerebro, ocasionando inflamación, absceso o quistes.
  • Metabólica: hay un trastorno metabólico que ocasiona cambios bioquímicos en el cerebro provocando una alteración en la función eléctrica.
  • Inmune: existe una enfermedad autoinmune que ocasiona crisis convulsivas.
  • Desconocida: cuando se desconoce la causa de la epilepsia.

 

En el caso de la epilepsia focal la causa suele ser estructural ya que ya existe un daño directamente en una región del cerebro, lo cuál desencadena síntomas asociados a la función de esa parte del cerebro que se vio afectada.

¿Qué es la epilepsia?

Es un trastorno neurológico caracterizado por una actividad eléctrica anormal de la corteza cerebral que se manifiesta como comportamientos, sensaciones o movimientos anormales, que puede o no estar asociado a una pérdida de la consciencia.

Se le denomina epilepsia cuando han ocurrido 2 o más crisis convulsivas no provocadas con un período mayor a 24 horas entre cada episodio. 

Existe una amplia clasificación de la epilepsia determinada por la ILAE (Liga Internacional contra la Epilepsia), empezando por la forma de inicio de la crisis convulsiva. Ésta puede ser de inicio focal, generalizada o de inicio desconocido, lo cual es determinado por la forma de inicio de la actividad eléctrica del cerebro. Es decir, si la actividad eléctrica desorganizada comienza en una sola parte del cerebro o se presenta en todo el cerebro.

Posteriormente se define si hay o no una pérdida de la consciencia, lo cual puede manifestarse como solo una conexión con el medio manteniendo los ojos abiertos o caer completamente inconsciente.

También se determina si los síntomas son motores o no motores. Se le denominan motores cuando hay presencia de movimientos anormales y no motoras cuando se presenta con cualquier otro síntoma como sensaciones anormales, vocalización, comportamiento anormal o síntomas cognitivos.

Tratamiento de la epilepsia focal

El tratamiento consiste principalmente de medicamentos anti crisis, antes conocidos como antiepilépticos o anticomiciales. Son medicamentos que regulan la actividad del cerebro al interactuar con la función de los neurotransmisores, las sustancias que se encargan de la comunicación entre neuronas.

En otros casos, principalmente en la epilepsia focal de causa estructural, los pacientes pueden ser sometidos a cirugía en donde se extrae el foco epileptógeno para evitar que ocasione más crisis.

La epilepsia focal es un trastorno muy prevalente que se puede presentar de distintas formas por lo que puede pasar desapercibido. Es por esto que ante la duda se acuda con un neurólogo para establecer el tipo de epilepsia y poder determinar el tratamiento más adecuado según cada caso.