Servicios
La parálisis cerebral es la discapacidad más común en la infancia, con más de 17 millones de casos a nivel mundial, y aunque sus características más evidentes son motoras, se acompaña también de déficits cognitivos que pueden afectar la comunicación del niño.
Por ello es que dentro del tratamiento integral de la parálisis cerebral infantil, se considera la terapia de lenguaje, que le permita al menor tener una mejor comunicación con su entorno y al mismo tiempo ganar independencia.
En Neurocenter contamos no sólo con la infraestructura necesaria, sino con una robusta red de profesionales listos para lograr detener tus pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que necesitas para tener una vida plena.
Debido a factores motores, intelectuales, auditivos y ambientales, los trastornos del habla como dispraxia verbal, anartria y disartria son frecuentes en portadores de PC, siendo importante detectar signos de intención comunicativa e implementar técnicas de comunicación aumentativa/ alternativa.
Los trastornos del lenguaje en niños con Parálisis Cerebral (disfasias semánticas, semántico-pragmáticas, y fonológico-sintácticas) requieren un alto grado de sospecha así como terapeutas de lenguaje capacitados en identificar estos trastornos y proporcionar las alternativas terapéuticas que ofrecen mayor funcionalidad en la comunicación del niño.
Te podría interesar conocer sobre: Rehabilitación de Lenguaje
El tratamiento en las personas con parálisis cerebral tiene como objetivo lograr el máximo nivel de independencia o autonomía, lo que implica no solo el tratamiento motor sino el de los déficit asociados y sus complicaciones.
Los tratamientos en PC están dirigidos a:
Farmacológico: El tratamiento farmacológico de la espasticidad comprende el uso de agonistas GABA como las benzodiacepinas y también el uso de fármacos de administración local como la toxina botulínica.
La inyección de esta toxina en músculos que presentan aumento de tono posibilita un mejor manejo de retracciones y permite también evaluar el resultado de tenotomías en cuanto a funcionalidad.
Terapia Física: Requiere definir objetivos concretos, medibles a corto, mediano y largo plazo. Los objetivos pueden ser:
Terapia de lenguaje: Requiere de intervención constante por un especialista en el lenguaje. Hay que tomar en cuenta que no es un proceso curativo, dependiendo el grado de lesión se puede determinar el pronóstico del habla y el lenguaje.
Actualmente se cuenta con terapia de estimulación magnética transcraneal para el lenguaje que sirve de adyuvante para la terapia de lenguaje convencional.
Es debido a factores que producen lesión isquémica o necrosis cerebral como:
Los tipos de PC se diferencian según el segmento corporal comprometido y los síntomas y signos motores predominantes