Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Servicios

Terapia de lenguaje para niños con Parálisis Cerebral

La parálisis cerebral es la discapacidad más común en la infancia, con más de 17 millones de casos a nivel mundial, y aunque sus características más evidentes son motoras, se acompaña también de déficits cognitivos que pueden afectar la comunicación del niño.

Por ello es que dentro del tratamiento integral de la parálisis cerebral infantil, se considera la terapia de lenguaje, que le permita al menor tener una mejor comunicación con su entorno y al mismo tiempo ganar independencia.

En Neurocenter contamos no sólo con la infraestructura necesaria, sino con una robusta red de profesionales listos para lograr detener tus pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que necesitas para tener una vida plena.

Características de la parálisis cerebral

  • Es un trastorno de predominio motor (si bien puede acompañarse de otros déficits o anormalidades). La lesión no es progresiva.
  • La localización de la alteración es cerebral, sobre el foramen magno.
  • Ocurre en etapas de crecimiento acelerado del cerebro, periodo que para algunos concluye a los 3 y otros a los 5 años en que se estima completado un 95% del cerebro.
  • Debe excluirse una enfermedad progresiva del sistema nervioso central. 

Trastornos del lenguaje y del habla

Debido a factores motores, intelectuales, auditivos y ambientales, los trastornos del habla como dispraxia verbal, anartria y disartria son frecuentes en portadores de PC, siendo importante detectar signos de intención comunicativa e implementar técnicas de comunicación aumentativa/ alternativa.

Los trastornos del lenguaje en niños con Parálisis Cerebral (disfasias semánticas, semántico-pragmáticas, y fonológico-sintácticas) requieren un alto grado de sospecha así como terapeutas de lenguaje capacitados en identificar estos trastornos y proporcionar las alternativas terapéuticas que ofrecen mayor funcionalidad en la comunicación del niño.

Te podría interesar conocer sobre: Rehabilitación de Lenguaje

¿Cuáles son las alternativas terapéuticas?

El tratamiento en las personas con parálisis cerebral tiene como objetivo lograr el máximo nivel de independencia o autonomía, lo que implica no solo el tratamiento motor sino el de los déficit asociados y sus complicaciones.

Los tratamientos en PC están dirigidos a:

  • A Optimizar la función
  • A tratar los efectos de la lesión de la primera neurona motora como espasticidad, distonía y otros movimientos involuntarios
  • A manejar los trastornos asociados como epilepsia, déficits sensoriales, entre otros.

Farmacológico: El tratamiento farmacológico de la espasticidad comprende el uso de agonistas GABA como las benzodiacepinas y también el uso de fármacos de administración local como la toxina botulínica.

La inyección de esta toxina en músculos que presentan aumento de tono posibilita un mejor manejo de retracciones y permite también evaluar el resultado de tenotomías en cuanto a funcionalidad.

Terapia Física: Requiere definir objetivos concretos, medibles a corto, mediano y largo plazo. Los objetivos pueden ser:

  • Aumentar las capacidades funcionales
  • Prolongar o mantener la independencia para el funcionamiento y la movilidad
  • Impedir las deformidades físicas
  • Lograr la mejor integración en la sociedad, con buena calidad de vida.

Terapia de lenguaje: Requiere de intervención constante por un especialista en el lenguaje. Hay que tomar en cuenta que no es un proceso curativo, dependiendo el grado de lesión se puede determinar el pronóstico del habla y el lenguaje.

Actualmente se cuenta con terapia de estimulación magnética transcraneal para el lenguaje que sirve de adyuvante para la terapia de lenguaje convencional.

Signos de sospecha de parálisis cerebral

  • Pobre control cefálico
  • Succión débil
  • Postura hipertónica
  • Protrusión lingual
  • Hipersensibilidad oral
  • Bajo interés por el medio
  • Movimientos anormales.

 

Causas de parálisis cerebral infantil

Es debido a factores que producen lesión isquémica o necrosis cerebral como:

    • Prematurez y retraso del crecimiento intrauterino.
    • Asfixia perinatal.
    • Accidente cerebro vascular.
    • Infecciones virales.
    • Alteraciones cromosómicas.
    • Errores innatos del metabolismo.

¿Existen diferentes tipos de parálisis cerebral?

Los tipos de PC se diferencian según el segmento corporal comprometido y los síntomas y signos motores predominantes 

  1. Parálisis cerebral espástica: predominan los signos piramidales y según su distribución topográfica se clasifica en:
  •  Hemipléjica: Se considera la forma más frecuente de PC espástica, (20 a 40 % de las PC). Se caracteriza por compromiso piramidal de un hemicuerpo, generalmente con mayor compromiso de la extremidad superior Es frecuente la hipotrofia de las extremidades paréticas, desarrollo cognitivo normal o cercano a lo normal y riesgo de epilepsia que alcanza al 50% en algunas series publicadas. 
  • Diplejia espástica: Constituye aproximadamente el 20%, (10 a 33%) de las PC: Existe compromiso piramidal de las 4 extremidades, en mayor grado de las inferiores y se relaciona con antecedente de prematuridad. 
  • Cuadriplejia o tetraparesia: Caracterizada por compromiso armónico de las 4 extremidades, constituye cerca del 27%, de las PC. Se asocia frecuentemente a compromiso cognitivo, déficit sensoriales, epilepsia y síndrome pseudobulbar. 

 

  1. Parálisis cerebral extrapiramidal o discinética: predominan los movimientos anormales (corea /atetosis o distonía) con alteración del tono y la postura (13%, 9-22% de las PC). 
  2. Parálisis cerebral mixta: asocia síntomas piramidales con extrapiramidales (20%) 
  3. Parálisis cerebral atáxica: predomina la ataxia e hipotonía que se mantiene en el tiempo. Puede observarse en niños que sufren lesión predominantemente a nivel cerebeloso .