Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

¿Cuáles son los tipos de microcefalia que existen?

Se le conoce como microcefalia cuando la cabeza de una persona es más pequeña de lo normal debido a un trastorno durante el desarrollo de los huesos del cráneo. La microcefalia puede ser leve o grave lo cual depende del tamaño de la cabeza y qué tanto afectó el crecimiento del cerebro durante el desarrollo.

¿Qué es la microcefalia?

La microcefalia se define por una circunferencia de la cabeza que se encuentren 2 desviaciones estándar por debajo de la media de acuerdo a la edad y género. Antes del nacimiento, el cráneo se conforma por diferentes huesos que se encuentran unidos por tejido más blando llamado suturas.

Esto permite que el cerebro crezca durante estas etapas sin limitar su espacio. Conforme va pasando el tiempo y la persona va creciendo los huesos se van fusionando y forman en conjunto el cráneo. Cuando los huesos se fusionan de forma prematura esto limita el crecimiento del cráneo que resulta en microcefalia, que a su vez limita el crecimiento del cerebro y puede afectar su funcionalidad.

¿Qué síntomas puede ocasionar la microcefalia?

Las manifestaciones neurológicas varían dependiendo el caso, pudiendo ser síntomas leves (habilidades motrices finas limitadas, retraso cognitivo leve, alteraciones del habla,) o síntomas graves (descerebración o un estado vegetativo crónico).

En ocasiones se pueden presentar acompañado de otros signos o síntomas como estatura baja, distorsiones faciales, trastorno de déficit de atención e hiperactividad o convulsiones.

¿Por qué ocurre la microcefalia?

Existen muchas alteraciones que pueden ocasionar la fusión prematura de los huesos del cráneo durante la vida intrauterina. Dentro de las causas se encuentran:

-Causas genéticas: Algunas alteraciones en los cromosomas, como el síndrome de Down, pueden resultar en microcefalia.

-Disminución en el aporte de oxígeno durante el parto o embarazo (anoxia cerebral): Durante el embarazo el bebé recibe oxígeno por medio de la placenta por lo que un trastorno que afecte a ésta o a los vasos sanguíneos que llegan a ella puede resultar en hipoxia o disminución de oxígeno. Igualmente un parto prolongado o complicado puede exponer al bebé a mayor tiempo con aporte de oxígeno reducido. 

-Infecciones durante el embarazo: Algunos virus pueden ser transmitidos por medio de la placenta si la madre los presenta durante el embarazo como por ejemplo toxoplasmosis, citomegalovirus, rubéola, varicela o virus del Zika. 

-Exposición a sustancias: El alcohol, las drogas, medicamentos e incluso químicos a los que se exponga la madre durante el embarazo puede alterar el desarrollo del bebé.

-Desnutrición: Así como las sustancias, la falta de nutrientes también afecta al desarrollo del feto, incluyendo al sistema nervioso. 

-Fenilcetonuria: Una afección en donde la madre carece de la habilidad para metabolizar la fenilalanina (presente en muchos alimentos comerciales) y puede acumularse y ser tóxico tanto para la madre como para el feto. 

-Craneosinostosis: Se le denomina a la fusión temprana de los huesos del cráneo sin una causa en específico. De ser tratado a tiempo, con ayuda de cirugía se pueden separar nuevamente los huesos y permitir el adecuado desarrollo del cerebro al darle suficiente espacio para crecer.

¿Cuándo se hace el diagnóstico?

Previo al nacimiento

El mejor momento para realizar el diagnóstico es previo al nacimiento del bebé durante los estudios de control prenatal. El diagnóstico se realiza mediante ultrasonido, un estudio que es inofensivo para la madre y el bebé, y permite observar el crecimiento y desarrollo del bebé durante las diferentes etapas del embarazo. La microcefalia es detectable entre las 20 y 22 semanas de gestación por medio de ultrasonidos.

Posterior al nacimiento

Durante las consultas de control del niño sano con pediatría se incluye la medición de la circunferencia del cráneo para detectar de forma precoz algún trastorno que limite el crecimiento cerebral. Las medidas normales dependen de la edad y el sexo.

¿La microcefalia se cura?

Actualmente no existe una cura para la microcefalia, sin embargo existen opciones para tratar los síntomas acompañantes del niño o niña, por ejemplo rehabilitación con enfoque a las habilidades que se encuentren limitadas (habla, movimientos finos, equilibrio) que permitan al niño alcanzar su máximo potencial y tener la mejor calidad de vida posible.

El diagnóstico temprano permite identificar la causa de manera más temprana, evitar complicaciones y obtener mejores resultados durante la rehabilitación.

Conclusiones

El control prenatal y el control del niño sano ayudan a detectar de forma temprana alteraciones del desarrollo, incluyendo la microcefalia. La microcefalia se debe a una fusión temprana de los huesos del cráneo, éstos al fusionarse impiden el crecimiento del cerebro y su adecuado desarrollo. A pesar de no existir una cura para la microcefalia, identificarla a tiempo ayuda a un mejor resultado de las posibles intervenciones.