Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

¿Trastornos de conducta? Qué pasa con tu hijo

Los niños que alcanzan los indicadores de desarrollo, los indicadores emocionales y mantienen habilidades sociales saludables se consideran niños mentalmente sanos. Los trastornos de conducta en niños y adolescentes son el cambio de la forma normal de comportarse, expresar sus emociones y aprender.

La neuropediatría es la especialidad que se encarga del diagnóstico y tratamiento de trastornos asociados con el desarrollo del cerebro infantil, entre ellos los trastornos de conducta.

¿Qué son los trastornos de conducta en niños?

Los trastornos de la conducta en niños se identifican al observar un patrón de comportamiento agresivo hacía otros niños, al desobedecer reglas, conductas anormales en casa, escuela y con los demás. En estos casos los niños y adolescentes tienden a romper reglas y leyes establecidas y en algunas ocasiones pueden derivar en algún daño físico. 

Ejemplos de trastornos de la conducta son:

-Mentir, robar o dañar la propiedad ajena.

-Romper reglas, escapar de casa, evitar la escuela.

-Comportamiento agresivo, como “Bullying”, involucrarse en peleas y crueldad con los animales.

¿Cuáles son los tipos de trastornos de conducta en los niños?

  • Trastorno de oposición desafiante: Se identifica cuando el niño se comporta mal por mucho tiempo y por consecuencia se desarrollan problemas en su entorno. Usualmente inicia a los 8 años y raramente se observa después de los 12 años. Estos niños presentan discusiones constantes con adultos y negación por el cumplimiento de reglas.
  • Trastorno de conducta: Se diagnóstica cuando el niño presenta agresión constante a otras personas, hay violación de reglas en casa, escuela. En ocasiones estas violaciones pueden llevar al arresto.
  • Trastornos destructivos del control de los impulsos: Es característico por dificultades en el autocontrol del comportamiento, emociones que ocasión conflictos con sus iguales o con la autoridad.

Causas de trastornos de conducta en niños y adolescentes

Las principales causas de trastornos de la conducta en niños son:

  • Ansiedad: Los niños ansiosos tienden a presentar berrinches ante alguna situación que le genere estrés para lograr escapar de esta. Usualmente sucede en lugares donde se tenga altas expectativas como la escuela. 
  • Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Se diagnóstica cuando el niño tiene problemas para mantener la atención. Estos niños ignoran instrucciones y pueden reaccionar con berrinches cuando se les pide hacer cosas. Usualmente no saben lo que se les dice debido a que están distraídos y presentan poca tolerancia a actividades que encuentran difíciles o tediosas. 
  • Trastorno del Aprendizaje: Se presenta principalmente durante la escuela o al realizar la tarea en casa. Se presenta como un acto agresivo o distracción debido frustración al realizar las asignaciones. Suelen sentir una gran frustración y perder el temperamento de manera frecuente. 
  • Trastorno disocial: Este es un trastorno en el que el niño o niña viola los derechos fundamentales de los demás de una manera repetitiva. 
  • Autismo: Los trastornos de espectro autista se generan por discapacidades en el desarrollo del cerebro. Los principales síntomas son conductas repetición o restrictivas, dificultad con las interacciones sociales con problemas de comunicación.
  • Trauma: Los niños que sufrieron algún tipo de trauma generan dificultad para manejar ciertas emociones. Estos niños tienden a percibir a los demás como hostiles lo que genera una conducta agresiva.

¿Qué tipos de tratamiento existen? 

El primer paso del tratamiento es contactar a un proveedor de atención médica como el neuropedíatra. Es importante iniciar el tratamiento lo más temprano posible. El tratamiento debe ser personalizado para el niño y la familia. Es necesario una evaluación mental para llegar el diagnóstico correcto. El tratamiento de estos padecimientos es una terapia conjunta de terapia psicológica y farmacológica. 

Terapia psicológica

Las psicoterapias que se pueden ofrecer son una psicoterapia cognitiva y conductual. La terapia conductual se enfoca en los comportamientos positivos. Esta terapia se debe aplicar de manera continua, sin descansos, se debe coordinar con todos los entornos (casa y escuela, etc). 

Terapia farmacológica 

En algunos casos los niños se pueden favorecer de una terapia conjunta con fármacos. El proveedor de salud que valore a los niños es el más indicado para iniciar algún tipo de tratamiento farmacológico.

¿Qué es un neuropediatra? 

El neuropediatra es el especialista que se encarga de diagnosticar y tratar las enfermedades del sistema nerviosos en niños y adolescentes. Estos especialistas se encargan de valorar el neurodesarrollo y las alteraciones que ocasionan trastorno en niños y adolescentes. La visita el neuropediatra debe considerarse cuando se sospecha algún tipo de trastorno relacionado con el neurodesarrollo como lo son: Epilepsia, Trastornos de conducta, Problemas de aprendizaje, Dolor de cabeza y sospecha de autismo.