Servicios
En la infancia múltiples trastornos neurológicos suelen ser abordados en la gestación, nacimiento y desarrollo. Por ello es importante tener una adecuada atención médica a lo largo del embarazo, incluso, de ser necesario, por parte de un neuropediatra.
El adecuado desarrollo embrionario y fetal, es de vital importancia para evitar enfermedades como anencefalia o meningocele, padecimientos cuya mortalidad suele ser alta y de la misma manera, son incompatibles con una buena calidad de vida.
Durante este periodo es fundamental mantener un adecuado control en el embarazo, puesto que diversas patologías se pueden detectar a tiempo e incluso tratar desde el útero sin poner en riesgo la vida materna y fetal.
En Neurocenter contamos con una robusta infraestructura médica y una amplia red de profesionales que pueden abordar cualquier tipo de padecimiento neurológico desde la gestación, pues dentro de nuestro equipo se encuentran neurólogos pediatras y neurofisiólogos capaces de realizar los estudios necesarios.
Tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención podemos lograr detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que necesitas para tener un vida plena.
Es importante considerar que existen otras afectaciones que aunque pueden parecer devastadoras para el niño y la familia, como la parálisis cerebral infantil (PCI), existen diversos tratamientos que pueden permitir mejorar la calidad de vida del paciente y ayudarle a ganar cierta independencia.
Otras patologías neuronales, incluyen los tumores del sistema nervioso central, que son las principales neoplasias malignas después de las leucemias.
Cada una de estas condiciones deben de ser tratadas a tiempo por un neurólogo infantil, para lograr disminuir los riesgos que acarrean cada una de ellas y permitir el adecuado desarrollo del niño junto con su familia.
El adecuado abordaje de todos los padecimientos neurológicos a través de especialistas como un neuropediatra puede hacer la diferencia en el grado de recuperación del niño. De cualquier forma, el especialista, en muchas ocasiones, deberá evaluar sus sospechas y análisis en conjunto con diferentes disciplinas médicas para lograr hacer un diagnóstico más certero.
Una de las áreas con las que trabaja más frecuentemente un neurólogo pediatra es la rehabilitación física, encargada de ayudar a revertir y mejorar las secuelas provocadas por diversos trastornos neurológicos a través de la rehabilitación personalizada de cada paciente.
Por medio de la neurorehabilitación se pueden utilizar diversos recursos que favorecen la movilización del paciente, su independencia, mejorar su cognición y desarrollo psicomotor en general.
Es importante recalcar que el desarrollo embrionario y fetal apropiado es vital para evitar los trastornos asociados a la infancia, así como el control prenatal asertivo durante el embarazo.
Actualmente, hay muchas disciplinas que se encargan de abordar con mayor precisión los padecimientos de la infancia, por lo que se hace hincapié en que cada uno de estos son necesarios para llevar una buena calidad de vida.
Te interesaría leer: ¿Cuándo está indicada la fisioterapia infantil?
Entre las enfermedades neurológicas más comunes que se presentan en los niños podemos encontrar diferentes aspectos que ocasionan patologías drásticas durante toda la vida del infante.
Como ya habíamos comentado anteriormente, el desarrollo de las enfermedades en la infancia requiere de un adecuado abordaje multidisciplinario. Sin embargo, es muy importante recalcar qué tipo de enfermedades son las más prevalentes y cuales son las que se desarrollarían inadecuadamente.
Anencefalia: Es el defecto más común del tubo neural, esta condición es incompatible con la vida y el manejo es de apoyo.
Exencefalia: Anomalía incompatible con la vida. Es una malformación que se caracteriza por la ausencia parcial o compleja de la calvaria.
Espina bífida: Ocurre con el cierre incompleto de la parte posterior de los componentes de las vértebras. Es la segunda causa más común de las discapacidades en la infancia.
Por otro lado, las enfermedades del sistema nervioso autónomo también son relevantes en cada infante. Entre ellas encontramos:
– Enfermedades de Hirschsprung: Causada por una pérdida fallida de las células ganglionares del colon durante la gestación. Ocasiona una obstrucción funcional.
– Parálisis cerebral infantil (PCI): Consiste en un grupo de trastornos permanentes en el desarrollo psicomotor, depende del grado de severidad causa las limitaciones importantes en la vida infantil. Por lo general, se involucra en trastornos motores, de sensación, percepción, cognición, comunicación y comportamiento. La epilepsia es un síntoma de mayor prevalencia.
La PCI es multifactorial, ya que dentro de ellas se encuentran malformaciones congénitas, restricción del crecimiento, gestaciones múltiples, infección en el periodo fetal, asfixia al nacer, parto prematuro, hipotiroidismo, etc.
Tumores del sistema nervioso central
– Meduloblastoma: Es un tumor rápido en el cerebelo, afectando equilibrio, postura y funciones motoras complejas como los movimientos finos de la mano, habla y deglución.
– Glioma: Son tumores derivados de células gliales. Son uno de los tumores más comunes en la infancia.
Como tal el sistema nervioso es un sistema complejo que regula actividades del cuerpo. Se conforma de dos maneras:
– Sistema nervioso central: lo conforma el cerebro y la médula espinal.
– Sistema nervioso periférico: Que se compone del resto de los elementos neurales. Entre ellos están los órganos del gusto, olfato y receptores neurosensoriales, etc.
El sistema nervioso es muy vulnerable a padecer trastornos y puede ser dañado con traumatismos, infección, degeneraciones, defectos estructurales, tumores, interrupción del flujo sanguíneo, etc.
Sin embargo, distintos trastornos generan síntomas importantes. Entre ellos tenemos en cuenta el retraso en etapas importantes en el desarrollo del infante, cambios en la actividad, reflejos y movimientos anormales, falta de coordinación, así como también cambios en el grado de conciencia.
La rigidez muscular, temblores, convulsiones y pérdida de la musculatura, también se encuentran dentro de alteraciones provenientes de algún daño en el sistema nervioso. En la clínica es importante abordar cada uno de ellos, y detectarlos de forma precoz para inhibir su desarrollo a largo plazo.