Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Servicios

¿Cuándo está indicada la fisioterapia neurológica infantil?

Conforme nos desarrollamos desde la infancia y aprendemos nuevas habilidades, como hablar, correr o leer, las redes que conectan el cerebro y la médula espinal van creciendo y perfeccionándose, sin embargo, cuando existe una pérdida de comunicación en estas vías, el neuropediatra puede ofrecer fisioterapia neurológica.

El sistema nervioso central de manera muy general está compuesto por el cerebro y la médula espinal, pero de manera más específica se trata de un complejo sistema de comunicaciones entre neuronas, que funcionan como una red de cables para comunicar las distintas partes del cerebro.

Entonces, si se interrumpe alguna de estas conexiones, podemos perder habilidades físicas y cognitivas de manera total o parcial. Esto puede ser provocado por lesiones en el sistema nervioso o daño cerebral adquirido a consecuencia de golpes en la cabeza o en la médula espinal o un accidente cerebrovascular.

También pueden presentarse problemas del sistema nervioso cuando existen infecciones como meningitis o encefalitis; por enfermedades autoinmunes como Lupus o Miastenia gravis, o incluso producirse desde el nacimiento por alguna alteración cromosómica o genética.

Que se presente cualquiera de estas lesiones, no significa que no exista tratamiento para revertir las secuelas, de hecho por ello es que existe la fisioterapia neurológica, la cual se puede aplicar también a niños.

En Neurocenter tenemos la certeza de que con nuestra propuesta alternativa de atención y nuestra robusta comunidad de profesionales que incluye neurólogos pediatras y fisioterapeutas neurológicos, podemos detener las pérdidas y ayudarte a ganar todo aquello que, quien nos busca, requiere para tener una vida plena.

¿Qué es la fisioterapia neurológica infantil?

Es el conjunto de intervenciones que se realizan para tratar de recuperar  la pérdida de funciones neurológicas independientemente de cual sea la causa. Tiene como objetivo ayudar en la autonomía del niño, disminuir o evitar las secuelas y permitir que se integre de la manera más completa a su entorno.

Un término que hay que recordar al momento de hablar de fisioterapia y rehabilitación neurológica infantil es la plasticidad cerebral o “neuroplasticidad”, que hace referencia a la capacidad de nuestro sistema nervioso de crear nuevas conexiones a través de la repetición de tareas y acciones.

Es decir, si una persona tiene cierta dificultad, por ejemplo, para caminar, el realizar repetidamente los ejercicios indicados por los fisioterapeutas puede lograr la creación de nuevas vías que finalmente permitirán lograr esta meta.

La fisioterapia neurológica infantil se acompaña siempre de una valoración realizada por el neuropediatra, que desde la primera consulta realiza pruebas y evaluaciones para saber cuál es el problema que afecta al menor, además de saber qué tan intenso es el daño y cuál es el tipo de terapia que mejor se adapta a sus necesidades.

Te podría interesar: ¿Cuándo ir al neuropediatra?

Tipos de fisioterapia neurológica

Una vez obtenido el diagnóstico, se trabaja en conjunto con los fisioterapeutas quienes dirigirán las sesiones de terapia. Estas sesiones pueden estar compuestas por diversos tipos de rehabilitación como:

  • Rehabilitación física
  • Rehabilitación de miembro inferior y marcha
  • Rehabilitación de miembro superior y mano
  • Rehabilitación de movimientos oculares
  • Rehabilitación facial
  • Rehabilitación de equilibrio
  • Rehabilitación de deglución
  • Terapia ocupacional
  • Entre otros

Al final de cada sesión se evaluará el avance y las metas esperadas para las siguientes sesiones.

Síntomas de lesión neurológica

Estas lesiones se pueden manifestar clínicamente de la siguiente manera:

  • Problemas musculares o de fuerza (dificultad para caminar, sostener la cabeza, sentarse o mover alguna parte del cuerpo).
  • Trastornos del aprendizaje (como leer, escribir, aprender cálculos).
  • Problemas de lenguaje y comunicación.
  • Problemas del comportamiento (pérdida del control de impulsos).
  • Movimientos anormales como crisis convulsivas o parálisis.

Si identificas algún comportamiento o sospechas sobre el desarrollo neurológico de tu hijo, busca atención médica o alguna evaluación neurológica que permita identificar cualquier situación de manera oportuna. Entre más rápido se trate cualquier lesión o padecimiento, mejor será el grado de recuperación. En Neurocenter sabemos que sin importar tus circunstancias podemos ayudarte. Porque juntos decimos Sí.

También te podría interesar: ¿Cuándo acudir al neuropediatra?