Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

¿Cuándo se presenta la hidrocefalia infantil?

La hidrocefalia congénita se halla presente al momento del nacimiento y puede ser ocasionada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición genética, por tal motivo se plantea que su etiología es de causa multifactorial (intervienen múltiples factores).

Hidrocefalia se refiere a la excesiva acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cavidad craneal acompañada de una expansión de los ventrículos cerebrales. Su origen se debe a una alteración en la formación, circulación o reabsorción del líquido a través del espacio subaracnoideo.

Ante la sospecha de este padecimiento, es necesario que un neuropediatra realice una evaluación para confirmar el diagnóstico, determinar un tratamiento y dar seguimiento.

¿Qué es la hidrocefalia congénita?

La hidrocefalia congénita es un defecto del sistema nervioso central por trastorno en la producción y circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR), se reconoce por la acumulación de líquido en el sistema ventricular del cerebro que está presente al nacimiento, por inicio in útero, esto provoca un aumento en el volumen de los ventrículos laterales.

Se trata de una enfermedad grave, que cuando no es tratada puede conducir a la muerte.

¿Qué tipos de Hidrocefalia existen?

Según el mecanismo de producción se pueden considerar: 

1 Hidrocefalias Comunicantes:

El LCR se forma adecuadamente y fluye correctamente desde los ventrículos hasta los espacios subaracnoideos, pero existe un trastorno de la reabsorción. Requieren la implantación de una derivación de LCR desde los ventrículos cerebrales a otra cavidad corporal donde se pueda reabsorber. La más utilizada es la derivación ventriculoperitoneal. 

 

2) Hidrocefalias No Comunicantes:

Éstas se deben a que el LCR no circula a través de algún punto de su recorrido debido a una obstrucción. Por ello se tratan creando una vía alternativa que permita la salida del LCR desde los ventrículos salvando la obstrucción.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

  • Embarazo gemelar. 
  • Edad materna menor de 18 años o mayor de 36 años: Si bien la edad paterna no se ha podido vincular de forma concluyente, se ha documentado una mayor frecuencia en la edad extrema paterna, es decir también en padres adolescentes como en mayores de 40 años.
  • Obesidad: La obesidad previa al embarazo, se asocia con un incremento de dos a tres veces del riesgo de tener un hijo con defectos del tubo neural.
  • Enfermedades maternas asociadas a la gestación como: hipertensión y diabetes gestacional, así como la depresión durante el embarazo.
  • Infecciones maternas por TORCH (toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes virus).
  • Déficit de ácido fólico.

¿Cuáles son las causas de la hidrocefalia?

Entre las causas más frecuentes se encuentran:

  • La estenosis del acueducto de Silvio
  • Atresias y agenesias
  • La malformación de Arnold Chiari
  • La malformación de Dandy Walker,
  • Defectos del tubo neural como el mielomeningocele
  • Ependimomas
  • Hemorragias cerebrales
  • Infecciones
  •  

¿Cuáles son los síntomas de la hidrocefalia?

  • Vómitos en proyectil
  • Mareos
  • Parálisis de los miembros
  • Pérdida de la coordinación
  • Pérdida de la conciencia
  • Hipersomnolencia
  • Visión borrosa
  • Irritabilidad
  • Incontinencia anal y urinaria
  • alteración del posicionamiento de los ojos
  • cabeza grande
  •  

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El neurólogo infantil es el especialista encargado de revisar y diagnosticar a los pacientes con hidrocefalia, mediante el interrogatorio y la exploración física podrá hacerse la idea de cuáles pueden ser las probables causas del padecimiento y posteriormente solicitar estudios como ultrasonido transfontanelar o resonancia magnética para comprobar el aumento de volumen del líquido cefalorraquídeo y de los ventrículos laterales.

¿En qué consiste el tratamiento?

Operando la hidrocefalia se pretende extraer el exceso de LCR acumulado dentro de la cabeza. En general se opta por los sistemas de derivación (“válvulas”).

Una “Válvula” es un sistema integrado por varios catéteres (tubos finos y flexibles) que llevan el líquido desde los ventrículos cerebrales a otra cavidad del organismo donde se reabsorbe (generalmente al abdomen, aunque también pueden ir al corazón o al tórax). Las “Válvulas” son sistemas de derivación permanentes.

Cuando se piensa que la Hidrocefalia puede ser transitoria hasta que se resuelva la causa que la está produciendo (por ejemplo una hemorragia o un tumor), se opta por sistemas de derivación transitorios llamados “Drenajes Ventriculares Externos” que se pueden retirar cuando dejan de ser necesarios.

En algunos casos muy concretos de Hidrocefalias No Comunicantes u Obstructivas puede optarse por la realización de una Ventriculostomía Endoscópica.

¿Hay secuelas después de padecer hidrocefalia?

Dependiendo del tipo de mecanismo por el cual se originó la hidrocefalia pueden quedar diferentes secuelas como:

Todo esto puede ser tratado por medio de neurorehabilitación en sus diferentes modalidades. Por otra parte puede no quedar ninguna secuela.