Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

Tipos de epilepsia y la importancia de identificarlas

Cuando una persona convulsiona, no necesariamente significa que tiene epilepsia, es necesario que ocurran al menos dos convulsiones sin un desencadenante conocido con una diferencia de al menos 24 horas para tener sospecha de este padecimiento, entonces un neurólogo podrá solicitar estudios como un electroencefalograma para confirmar el diagnóstico.

La importancia de poder determinar qué tipo de epilepsia o crisis convulsiva padece la persona, radica en el tipo de tratamiento que se debe seguir para controlarla, por ello se deben considerar todos los síntomas y conocer las diferencias entre un tipo y otro de crisis epiléptica.

En Neurocenter nos especializamos en la atención de todo tipo de padecimientos neurológicos, y contamos no sólo con el equipo y las instalaciones , sino con una robusta re de profesionales que podrán ayudarte a tener un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

Tenemos la certeza de que juntos y con nuestra propuesta alternativa de atención podemos lograr que dejes de perder y empieces a ganar todo aquello que necesitas para tener una vida plena y mejorar tu calidad de vida.

Cuándo sospechar que se padece epilepsia

La epilepsia se presenta cuando existe actividad eléctrica anormal en el cerebro, lo que desencadena una serie de ataques y crisis convulsivas que pueden afectar a la persona de distintas maneras, algunas más intensas que otras. 

Y aunque los síntomas varían según el tipo de convulsión, en la mayoría de los casos, una persona con epilepsia suele tener el mismo tipo de convulsión en cada episodio, de modo que los síntomas serán similares entre un episodio y otro.

  • Confusión temporal: Típica después de una crisis con alteración del nivel de conciencia, y también de una crisis generalizada tónico-clónica.
  • Episodios de ausencias: El paciente se queda ausente y no responde a las preguntas, no es consciente de sí mismo ni de su entorno.
  • Rigidez en los músculos: Puede afectar a una extremidad, la cara o  a todo el cuerpo (crisis tónicas). Las crisis tónicas agrupadas son el signo más importante de un síndrome epiléptico de los lactantes, el síndrome de West.
  • Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas:Pueden afectar a una extremidad, la cara, o a todo el cuerpo (crisis clónicas). 
  • Pérdida del conocimiento o la consciencia
  • Miedo. Que viene y se va de forma repentina. Se suele ver en epilepsia del lóbulo temporal.
  • Deja-Vú: Sensación de haber vivido ya una situación. Frecuente en epilepsia del lóbulo temporal.
  • Ruidos anormales y distorsión del sonido. En epilepsias temporales neocorticales, operculares e insulares.
  • Problemas para hablar: Algunas crisis se caracterizan únicamente porque el paciente no puede encontrar las palabras aunque lo intenta y está consciente.
  • Automatismos. El paciente realiza movimientos repetitivos con la boca o las manos. En general el paciente no lo recuerda después.
  •  

Tipos de crisis epilépticas

Existen más de 30 tipos de crisis epilépticas documentadas, las cuales se dividen en dos clases principales:

Convulsiones focales

Este tipo de crisis afectan aparentemente en una sola parte del cerebro, por ello también se les conoce como convulsiones localizadas., que a su vez se agrupan en dos categorías:

– Convulsiones localizadas sin pérdida del conocimiento. Antes llamadas convulsiones parciales simples, estas convulsiones no causan la pérdida del conocimiento. 

  • Pueden alterar las emociones o cambiar la manera de ver, oler, sentir, saborear o escuchar. 
  • Algunas personas tienen déjà vu. 
  • Este tipo de convulsión también puede provocar movimientos espasmódicos involuntarios de una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna
  • Síntomas sensoriales espontáneos como hormigueo, mareos y luces parpadeantes.

-Convulsiones localizadas con alteración de la consciencia. Antes llamadas crisis parciales complejas, estas convulsiones involucran un cambio o la pérdida del conocimiento o de la consciencia. Este tipo de convulsión puede parecer como si estuvieras soñando. 

  • Mirar fijamente al espacio
  • No responder con normalidad a tu entorno
  • Movimientos repetitivos, como frotarte las manos, mascar, tragar o caminar en círculos.

Convulsiones generalizadas

Las convulsiones que aparentemente se producen en todas las áreas del cerebro se denominan crisis generalizadas y se pueden dividir en seis tipos.

-Crisis de ausencia. Las crisis de ausencia, previamente conocidas como «crisis de tipo pequeño mal» (epilepsia menor), suelen ocurrir en niños.

  • Episodios de mirada fija en el espacio con o sin movimientos corporales sutiles como parpadeo de los ojos o chasquido de labios.
  • Duran entre 5 y 10 segundos. 
  • Ocurren en grupo, con una frecuencia de hasta 100 veces al día.
  • Pérdida breve de la consciencia.

-Crisis tónicas generalizadas. 

  • Rigidez muscular
  • Afectan el conocimiento
  • Afectan los músculos de la espalda, brazos y piernas
  • Pueden provocar caídas.

-Crisis generalizadas atónicas. Debido a que afectan principalmente a los músculos de las piernas, pueden provocar caídas o colapsos repentinos.

-Crisis generalizadas clónicas. Se asocian con movimientos musculares repetitivos o rítmicos y espasmódicos. Generalmente afectan el cuello, la cara y los brazos.

-Crisis mioclónicas. Las crisis mioclónicas generalmente aparecen como movimientos espasmódicos breves repentinos o sacudidas y suelen afectar la parte superior del cuerpo, brazos y piernas.

-Crisis tónico-clónicas generalizadas. Las crisis tónico-clónicas generalizadas, previamente conocidas como «crisis de tipo gran mal» (epilepsia mayor), son el tipo más intenso de crisis epiléptica. 


    • Pueden causar pérdida abrupta del conocimiento
    • Rigidez, espasmos y sacudidas del cuerpo.
    • Pueden causar pérdida del control de la vejiga o mordedura de la lengua.
 

Electroencefalograma: Cómo diferenciar la epilepsia

El electroencefalograma (EEG) es un estudio neurofisiológico que tiene como objetivo monitorear la actividad eléctrica generada por el cerebro mediante la colocación de electrodos sobre el cuero cabelludo que detectan la actividad eléctrica generada por las neuronas cerebrales.

La correcta interpretación del EEG debe de ser realizada por un Neurofisiólogo quien determinará el tipo de ondas cerebrales encontradas en el registro y asociarlas a las características clínicas del paciente, de esta forma podrá dictaminar el diagnóstico y el pronóstico del paciente.

En Neurocenter puedes realizar el estudio, tener una interpretación, un diagnóstico y recibir tratamiento gracias a que contamos con los especialistas en neurología y la tecnología necesaria para los estudios que requieren.