Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Servicios

Neurodesarrollo: Cuándo considerar estimulación temprana

Tal vez tu neurólogo pediatra te haya comentado sobre la importancia y beneficios de la estimulación temprana en niños con algún trastorno del neurodesarrollo. Te explicaremos más acerca de en qué consiste, las ventajas que tiene y cuándo es el mejor momento para comenzar con la estimulación temprana.

La estimulación temprana es la terapia que recibe un niño en las primeras etapas de su vida. Éstas tienen el propósito de desarrollar y mejorar las habilidades físicas, sociales e intelectuales mediante un conjunto de técnicas de intervención educativa que pretenden impulsar el desarrollo motor, cognitivo, social y emocional del niño durante su etapa infantil, abarcando todas las áreas del desarrollo humano.

La idea de trabajar todo esto a una edad tan temprana es porque en los primeros años de vida el cerebro humano tiene la mayor capacidad para crear nuevos circuitos neuronales mediante el aprendizaje.

¿Quiénes pueden recibir estimulación temprana?

Todo niño debe recibir una estimulación temprana. No quiere decir que sea necesario llevar a todos los niños a terapia, sino, que los mismos padres deben promover esta estimulación temprana en casa.

Existen casos en los que el niño tenga algún trastorno del neurodesarrollo infantil haciendo que le sea más difícil lograr todas las tareas a tiempo, por lo que en estos casos es necesario acudir a un centro especializado en donde reciba una estimulación temprana especializada.

Éstos casos pueden ser por: hipoxia neonatal, bebés prematuros con alto riesgo neurológico, retraso psicomotor, daño neurológico encefálico, síndromes genéticos y congénitos, entre otros.

 

Te podría interesa también: ¿Cuándo esta indicada la fisioterapia neurológica infantil?

¿Qué se trabaja en la estimulación temprana?

Como ya mencionamos, la estimulación temprana abarca todas las áreas del desarrollo humano normal de un niño:

  • Motor grueso: movimientos gruesos como sentarse, ponerse de pie, caminar e incluso saltar, involucrando los músculos del torso, brazos y piernas.
  • Motor fino: movimientos más finos y precisos que requieren de una mayor coordinación y control de los músculos (principalmente dedos de las manos) para agarrar un objeto, apilar cubos o escribir.
  • Lenguaje: capacidad de comunicarse, involucrando tanto escuchar y comprender, así como la capacidad de hablar incluyendo los cambios de la voz.

Socioafectivo: capacidad de relacionarse con las personas que lo rodean y expresar sus sentimientos y emociones. Esto incluye entender las expresiones faciales de los demás, entender el tono de voz en el que le hablan y percibir el estado de ánimo de alguien más.

¿Cómo estimular a los niños en sus primeros meses de vida?

Estos ejercicios son muy variables según la edad del niño y las áreas en las que se quiere trabajar. Te pondremos algunos ejemplos según el grupo de edad.

0-3 meses

  • Acostar al niño boca arriba y mover sus brazos en diferentes direcciones, además de estirar y flexionar sus piernas.
  • Cargarlo colocándolo sobre el pecho y hablarle o cantarle, idealmente haciendo contacto piel con piel.
  • Extenderle la mano suavemente.
  • Mostrarle afecto acariciándole, sonriéndole, arrullándolo, dándole masajes.

4-6 meses

  • Ayudarle a sentarse, inicialmente con soporte para evitar que se vaya de lado, posteriormente al lograrlo pasar a sentarlo sin soporte.
  • Imitarlo cuando balbucee o grite, estimulando una plática con el niño.
  • Hacer sonar objetos cerca de él para que identifique la fuente del sonido.
  • Responder a sus llamados.
  • Premiar el esfuerzo del niño con muestras de cariño.

7-9 meses

  • Colocar al bebé en 4 puntos para promover el gateo. Inicialmente colocando un cojín debajo de su abdomen.
  • Animarlo a que agarre juguetes pequeños con los dedos (promoviendo movimiento de pinza entre el índice y pulgar).
  • Estimularlo para decir sus primeras palabras, además de festejarlo cuando lo logre.
  • Pedirle órdenes sencillas como darte un objeto, y agradecerle cuando lo haga.

10 meses – 1 año

  • Ayudarle a ponerse de pie sujetándolo de la cadera y separándole los pies para lograr un mejor soporte.
  • Ayudarle con sus primeros pasos sujetándolo de ambas manos, al lograrlo pasar solo a una mano o cuando requiera de apoyo.
  • Enseñarle a meter y sacar objetos de un contenedor (como sacar y guardar sus juguetes).
  • Enseñarle las partes del cuerpo.
  • Llevarlo a juegue con otros niños, principalmente de su edad,
  • Enseñarle hábitos como dar las gracias, lavarse las manos y los dientes, guardar sus juguetes, etc.

Tal vez te gustaría leer: ¿Cuáles son los reflejos primitivos de los recién nacidos?

¿Cuáles son las ventajas de la estimulación temprana?

La principal ventaja es que el niño se desarrolla de una mejor manera, es decir, de una forma sana y acorde a su edad, ayudando que madure de la mejor forma posible. La estimulación temrpana logra una mejor comunicación, habilidades motoras y sociales, y refuerza el vínculo emocional con los padres.

A largo plazo se logrará una mayor capacidad de concentración, memoria y creatividad (pilares para un aprendizaje exitoso), facilitará la adquisición del lenguaje, logra que el niño disfrute de aprender, refuerza su autoestima y hace que sea mucho más autónomo.

Si consideras que tu niño pueda tener algún trastorno del neurodesarrollo porque ves que no realiza las mismas actividades que otros niños de su edad, es necesario acudir a una consulta con un neuropediatra para que determine si el niño presenta verdaderamente algún trastorno del neurodesarrollo y qué áreas son las más afectadas, de manera que pueda establecer un plan de acción personalizado.