Neuropediatra en Monterrey

Asesoría especializada. Acompañamiento constante. Instalaciones adecuadas.

¡Llama para agendar tu cita!

Padecimientos

Datos: Lo que no conoces sobre el TDAH

¿Alguna vez te has preguntado si tu o tu hijo(a) tiene TDAH? Seguro ya habrás escuchado del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, mejor conocido como TDAH por sus siglas. Se trata de uno de los principales trastornos dentro del área de la neuropediatría, por lo que es un motivo de consulta bastante frecuente que atiende el neurólogo pediatra.

Te contaremos sobre algunos datos que tal vez no conocías acerca de este trastornos que puede llegar a pasar desapercibido por algunos padres, pero que es importante atender para potenciar el desarrollo de los menores que lo padecen.

TDAH en niños

El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la infancia. Consiste principalmente en la dificultad para poner atención, tener conductas impulsivas difíciles de controlar y/o ser demasiado activos.

Algunas características que destacan en niños que tienen TDAH son:

  • No poner atención en clases, con bajo desempeño escolar como consecuencia
  • Perder sus juguetes
  • Fantasear mucho
  • Hablar mucho
  • Lesiones frecuentes por correr riesgos sin pensar en las consecuencias
  • No respetar turnos
  • Regaños por problemas de conducta

La gran mayoría de la veces este trastorno es diagnosticado en la infancia. Pero, ¿Por qué a tantos niños se les diagnostica TDAH? No es que se haya vuelto un trastorno que aumenta su prevalencia, sino que antes era infradiagnosticado, es decir, eran niños que solo se catalogaban como mal portados o mal criados, cuando la verdad es que tenían un trastorno del neurodesarrollo que nunca fue diagnosticado.

También ha pasado más recientemente que se ha vuelto un diagnóstico supradiagnosticado, es decir, que ante cualquier dato que sugiera un diagnóstico de TDAH se les otorga este diagnóstico cuando en realidad se trata de algún otro trastorno o simplemente es un niño un poco más inquieto de lo normal.

Es por esto que es sumamente importante que ante la duda se acuda con un profesional de salud experto en este tipo de trastorno, es decir en neurólogo pediatra. Él es quien definirá mediante un interrogatorio extenso y de ser necesario con pruebas diagnósticas, si se trata o no de un caso de TDAH.

TDAH en adultos

En algunos casos el TDAH suele persistir en la edad adulta. Incluso en ocasiones se diagnostica hasta en la adultez pasando por desapercibido durante toda la infancia, ya sea por tener una presentación de forma más leve, por no haberle prestado atención a los síntomas o simplemente por catalogarlo como un “niño inquieto o distraído”. 

Además de los síntomas ya conocidos de hiperactividad y dificultad para concentrar, especialmente en adultos puede manifestarse como:

  • Dificultad para concentrarse en el trabajo
  • Inestabilidad laboral
  • Dificultades financieras (por falta de organización, compras impulsivas)
  • Accidentes automovilísticos frecuentes (por dificultad para poner atención al manejar o conducir de forma impulsiva)
  • Dificultad para mantener relaciones a largo plazo
  • Agresividad y/o impulsividad ante cosas que le molesten

Al igual que en los niños, es muy importante detectar el TDAH en adultos ya que aunque hayan lidiado con esto toda su vida sin saber que se trataba de un trastorno del neurodesarrollo, el proporcionales el tratamiento adecuado puede cambiarles la vida completamente.

Hay muchos testimonios de personas que se dieron cuenta de su diagnóstico hasta en la edad adulta y que al comenzar el tratamiento adecuado su vida dio un giro de 180° ya que pudieron concentrarse y organizarse mejor en todos los aspectos de su vida.

Tomando en cuenta además de que muchas veces todos estos síntomas llevaban a una depresión y ansiedad bastante importante, por lo que su calidad de vida mejoró de manera considerable al saber identificar el TDAH y tratarlo.

 

Te podría interesar: Desarrollo motor en niños con TDAH

¿Cómo se diagnostica el TDAH?

El diagnóstico del TDAH es clínico, es decir, no existe una prueba o estudio que por sí solo determine si una persona tiene o no TDAH. El diagnóstico lo establece el especialidad en este tipo de trastornos al interrogar por todos los síntomas, descartar otros padecimientos que pudieran confundirse con el TDAH como problemas auditivos o visuales, epilepsia, entre otras cosas. 

Para el diagnóstico definitivo el especialista se basa en los criterios del DSM-V en donde se incluyen síntomas que representan la falta de atención como:

  • Descuidos en actividades escolares
  • Problemas para mantener la atención en actividades recreativas
  • Problemas para organizar tareas
  • No cumplir las instrucciones
  • Distracción con facilidad
  • Hiperactividad e impulsividad
  • Movimientos nerviosos o constantes
  • No quedarse sentado
  • Actividades inadecuadas
  • Hablar de forma excesiva
  • No esperar turnos).

Además de que los síntomas debieron presentarse antes de los 12 años, que se presenten en 2 o más contextos (hogar, escuela, trabajo, con amigos), que interfiera con el funcionamiento social, escolar y laboral, y que los síntomas no se expliquen por algún otro trastorno.

El TDAH es un trastorno bastante común que debe ser identificado de forma temprana para que la persona reciba el tratamiento adecuado para que éste no interfiera con las diferentes esferas de su vida, tanto social, escolar, laboral como interpersonal.

 

Tal vez te gustaría leer: Cuando el TDAH y el autismos coinciden